LO MÁS NUEVO

Ginecología

Endocrinología

Salud Vaginal

Reproducción

Salud en el Adulto

Nutrición

Obstetricia

Actualidad

LO MÁS DESTACADO

Noticias

Tratamiento de lesiones intraepiteliales de alto grado por medio de un dispositivo vaginal 01/04/2024 | 94 vistas

Tratamiento de lesiones intraepiteliales de alto grado por medio de un dispositivo vaginal En el estudio fase III llamado “APRICITY” se evalúa un nuevo dispositivo vaginal, que, junto con un fármaco fotodinámico, puede ser eficaz y seguro para tratar lesiones cervicales de alto grado. Este estudio doble ciego, prospectivo, incluyó a 402 pacientes de 61 sitios de China y Europa, en la que fueron aleatorizadas 2:1 en recibir APL-1702 o placebo en 6 meses. La edad media de las pacientes fue de 29.5 años y la mayoría positivas a Virus de papiloma humano. 93.3% fueron tratadas con el fármaco y 93.8% con placebo. Más de la mitad de las pacientes eran positivas a VPH 16. La respuesta se evaluó como un estudio con reporte de lesión intraepitelial de bajo grado o normal, 6 meses después del tratamiento. En los resultados observaron que con el dispositivo APL-1702 hubo una tasa de respuesta del 41.1% en comparación con placebo (P=0.0001). Además, una proporción alta de mujeres portadoras de VPH 16 y/o 18, mostró una tasa de aclaramiento a los 6 meses mayor, del 31.4% versus el 15.4% con placebo (p< 0.05). El dispositivo está constituido por silicón de grado médico y es del tamaño de un tampón, con porción en forma de copa que contiene una fuente de luz. Se coloca por un ginecólogo y es removido al final del tratamiento. Contiene, además, un fotosensibilizador (5-hexaminolevulinato) y en combinación con la luz produce un efecto terapéutico. Dentro de los efectos adversos está la secreción vaginal (13.2% vs 3.7% del placebo), infección vaginal (7.5% vs 12.7%) t dolor abdominal (7.9% vs 3.7%). Sin lugar a duda esperamos tener más noticias acerca de este dispositivo tan innovador, ya que es un abordaje terapéutico poco invasivo y que podría tener buena eficacia para el tratamiento de las lesiones cervicales de alto grado.   Fuente: https://www.medpagetoday.com/meetingcoverage/sgo/109225 https://clinicaltrials.gov/study/NCT04484415

Disminución de materia gris en el embarazo 01/04/2024 | 316 vistas

Durante décadas el evento de ser madre estaba fuera del alcance de ser estudiada por imagen, por ejemplo, por resonancia magnética. Este campo de estudio es relativamente nuevo y el primer estudio controlado de neuroimagen que describió los cambios neuroanatómicos asociados al embarazo fue publicado apenas en 2017. El embarazo lleva consigo cambios incluso en la estructura del cerebro de la madre. Las mamás primerizas muestran una gran reducción en el volumen cerebral por reducción de materia gris. Se ha calculado que la reducción de esta materia gris es de un 3% del volumen cortical total. Se ha observado que la reducción es mayor en regiones de la línea media, la corteza cingular anterior, corteza prefrontal lateral, superior y medio temporal (extendiéndose a la ínsula, giro fusiforme y unión temporoparietal). Estas reducciones de materia gris en el embarazo también afectan las regiones subcorticales como el hipocampo. Los estudios morfométricos han revelado que estas reducciones de materia gris pueden ocurrir junto con un adelgazamiento de la corteza similar al que ocurre en la adolescencia, es decir, una corteza con menos giros y surcos menos profundos. Los estudios longitudinales que han comparado la anatomía cerebral de mujeres antes y después del parto, han revelado incremento de volumen cerebral en el posparto. Se cree que estos cambios en la materia gris durante la transición a la maternidad pueden ayudar a promover el comportamiento materno. En humanos, estos cambios neuroanatómicos se han asociado con comportamientos que indirectamente benefician la relación madre-hijo como: la sensación de apego, menor hostilidad al recién nacido e incremento en la selectividad social (una preferencia por amigos cercanos o familia).   Fuente: Hoekzema, E. et al. Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure. Nat. Neurosci. 20, 287–296 (2017) Servin-Barthet C, Martínez-García M et al. The transition to motherhood: linking hormones, brain and behaviour. Nat Rev Neurosci. 2023 Oct; 24(10):605-619.

Hiperemesis gravídica y neurodesarrollo fetal 01/04/2024 | 183 vistas

Las náuseas y vómitos durante el embarazo son una afección común y típicamente empiezan a las 5-6 semanas de gestación. Mientras que la mayoría se resuelven al final del primer trimestre, existe una minoría que continúa a lo largo del embarazo. La Hiperemesis gravídica es la forma más severa y se caracteriza por náuseas, vómitos que llevan a deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico y a menudo hospitalizaciones. Se ha demostrado que la hiperemesis gravídica afecta el bienestar de la mujer embarazada ya que sufre pérdida de peso, carencias nutricionales, acidosis, cetonuria, fatiga, frustración y depresión. Tanto afecta su calidad de vida, que los síntomas pueden llevar a que las pacientes consideren la terminación del embarazo o evitar un nuevo embarazo por temor a volver a experimentar la hiperemesis. Existe evidencia también de los efectos adversos hacia el feto, como mayor riesgo de ser pequeños para edad gestacional, bajo peso al nacer, parto prematuro y APGAR a los 5 minutos, bajo. En el análisis realizado por G. Koren y colaboradores, se provee de evidencia fuerte que apoya la disrupción in útero del neurodesarrollo fetal en mujeres con hiperemesis gravídica y esto en parte se debe a que precisamente la deficiencia nutricional y los síntomas de hiperemesis gravídica están presentes en las etapas críticas del neurodesarrollo fetal. Aunque la mayoría de los estudios sobre hiperemesis gravídica se han enfocado en la morbilidad psicosocial y física materna, es importante voltear a ver los efectos a nivel cerebral que puede causar en los hijos de mujeres con esta patología. En un estudio holandés, se observó que los hombres expuestos prenatalmente a deficiencias maternas nutricionales severas, durante el primer o segundo trimestre, exhibían un riesgo incrementado de trastorno de la personalidad antisocial (RR ajustado 2.5), en contraste, cuando esta exposición a deficiencia nutricional fue en el tercer trimestre y sólo fue moderada, no se observó riego incrementado de trastorno de la personalidad. En otro estudio también holandés observaron que 116 recién nacidos varones expuestos in útero a hambruna durante el primer trimestre, nacieron con un volumen cerebral total e intracraneal menor. En otro estudio realizado por Marlena Fejzo y colaboradores, se observaron los resultados en el neurodesarrollo de 312 niños expuestos de madres con hiperemesis gravídica y observaron que hubo un riesgo 3.28 veces mayor de desarrollar trastornos de atención, retraso en aprendizaje, problemas sensoriales y retraso en el lenguaje. Hasta le fecha no se ha asociado el tratamiento farmacológico con la presencia de este retraso en el neurodesarrollo sino al déficit nutricional en sí, por lo que es importante que el tratamiento de las pacientes con hiperemesis gravídica incluya vitaminas y suplementación de forma temprana, con el fin de evitar este atraso en el neurodesarrollo. Fuente: Koren G, Ornoy A, Berkovitch M. Hyperemesis gravidarum-Is it a cause of abnormal fetal brain development? Reprod Toxicol. 2018 Aug; 79:84-88. ] R. Neugebauer, H.W. Hoek, E. Susser, Prenatal exposure to wartime famine and development of antisocial personality disorder in early adulthood, JAMA 282 (August (5)) (1999) 455–462. Fejzo MS, Magtira A, Schoenberg FP, Macgibbon K, Mullin PM. Neurodevelopmental delay in children exposed in utero to hyperemesis gravidarum. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2015 Jun; 189:79-84.