LO MÁS NUEVO

Ginecología

Endocrinología

Salud Vaginal

Reproducción

Salud en el Adulto

Nutrición

Obstetricia

Actualidad

LO MÁS DESTACADO

Noticias

¿Qué es la Portulaca oleracea? 13/03/2024 | 64 vistas

Portulaca oleracea es el nombre científico de la planta comúnmente llamada verdolaga en nuestro país y que es utilizada para crear varios platillos. Se distribuye en muchas partes a nivel mundial, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Entre sus valores nutricionales destacan su contenido de ácidos grasos Omega 3 y antioxidantes. En la medicina tradicional ha sido utilizada como antiséptico, febrífugo y vermicida. A nivel farmacológico se han observado varios efectos incluyendo antibacteriano, antiinflamatorio, antioxidante y de curación de heridas. Se encuentra entre las plantas medicinales más utilizadas según la OMS. En la cultura China se le ha llamado “el vegetal para vivir una larga vida” y ha sido utilizada durante miles de años en su medicina tradicional para el tratamiento de la fiebre, disentería, carbunco, eccema y hematoquecia. Entre los componentes aislados de P. oleracea se han encontrado flavonoides, vitaminas, esteroles, proteínas y minerales. Dentro de los flavonoides que contiene están el kempferol, miricetina, luteolina, apigenina, quercetina, genisteína y genistina. Otro de los componentes interesantes de esta planta son los alcaloides dopa, dopamina y noraderenalina. El contenido de dopamina y noradrenalina es mayor en las hojas en comparación con el tallo y las semillas y la cantidad obtenida varía de acuerdo con el solvente y método de extracción utilizados. Los polisacáridos encontrados en P. oleracea también son agentes terapéuticos potenciales para el tratamiento de la diabetes mellitus debido a su modulación sobre el perfil de lípidos, metabolismo y disminución de glucosa sanguínea. Una de las vitaminas que más contiene esta planta es la vitamina A, que es un antioxidante natural, además contiene ácido ascórbico, α-tocoferol, vitaminas del complejo B como niacina, piridoxina y riboflavina. Finalmente, contiene minerales como el fósforo, manganeso, selenio y aminoácidos. Otros de sus componentes aislados son el β-caroteno, glutatión, melatonina, catecol y bergapteno (este último con propiedades antibacterianas, antiinflamatorias, hipolipemiante y anticancerígeno).   Zhou YX, Xin HL, Rahman K, Wang SJ, Peng C, Zhang H. Portulaca oleracea L.: a review of phytochemistry and pharmacological effects. Biomed Res Int. 2015; 2015: 925631. Srivastava R, Srivastava V, Singh A. Multipurpose Benefits of an Underexplored Species Purslane (Portulaca oleracea L.): A Critical Review. Environ Manage. 2023 Aug;72(2):309-320. Iranshahy M, Javadi B, Iranshahi M, Jahanbakhsh SP, Mahyari S, Hassani FV, Karimi G. A review of traditional uses, phytochemistry and pharmacology of Portulaca oleracea L. J Ethnopharmacol. 2017 Jun 9;205: 158-172.

Portulaca oleracea: nuestra aliada contra la Diabetes Mellitus 13/03/2024 | 57 vistas

Son varios los estudios que han mostrado que la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una de las principales manifestaciones del síndrome metabólico. En los pacientes diabéticos, la hiperglucemia crónica está asociada con aterosclerosis, hipertensión, complicaciones microvasculares que afectan ojos, riñones y nervios, incrementando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y por lo tanto, la morbimortalidad. De acuerdo con la OMS, en marzo de 2013, 347 millones de personas tenía DM2 a nivel global, y por ello se ha estimado que para el año 2030 será la 7ª causa de muerte. Además, basados en la Federación Internacional de Diabetes, en 2017 había 451 millones de adultos a nivel mundial con DM2 y para el año 2045 se calcula que esta cifra se eleve hasta los 693 millones, en caso de que no se lleven a cabo más estrategias preventivas. El uso de diversas plantas medicinales como Abelmoschus esculenmtus, Ginkgo biloba y Boswellia se ha estudiado para el control de los niveles de glucosa. En el caso de la Verdolaga (P. oleracea), se han observado propiedades antidiabéticas y es una planta prometedora para tratar la DM2. Estudios in vitro han reportado que P. oleracea puede inducir la traslocación del transportador de glucosa tipo 4 (GLUT 4) e incrementar la concentración intracelular de glucosa en células sensibles a insulina CHO-K1 y adipocitos. En diferentes estudios con animales se ha observado sus efectos benéficos para el control de la DM2. Por ejemplo, en un estudio realizado con ratones en el que se administró extracto de verdolaga (1 g por 100 g de dieta por 28 días), se observó una disminución en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada. En humanos, uno de los ejemplos de varios estudios que se han realizado, es un estudio clínico aleatorizado, doble ciego, controlado, en el que se incluyeron 30 pacientes con DM2 y les administraron10 g de verdolaga en polvo, además de dieta y ejercicio. En sus resultados observaron una reducción significativa de la glucosa en ayuno y los niveles postprandiales de glucosa e insulina.  Y existen más ejemplos de estudios en los que se ha observado el efecto protector y terapéutico contra la DM2 de la P. oleracea, con una comprobación de su efecto para disminuir niveles de glucosa, resistencia a la insulina, así como sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes.   Fuente: Ebrahimian Z, Razavi BM, Mousavi Shaegh SA, Hosseinzadeh H. Effects of Portulaca oleracea (purslane) on the metabolic syndrome: A review. Iran J Basic Med Sci. 2022 Nov;25(11):1275-1285. Abbasi S, Mashatan N, Farmani E, Khodashenas M, Musazadeh V, Ahrabi SS, Moridpour AH, Faghfouri AH. The effects of purslane (Portulaca oleracea) on glycemic indices: A GRADE-assessed systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Phytother Res. 2023 Dec;37(12):5529-5540.

Polinucleótidos… ¿qué son y para qué sirven? 13/02/2024 | 177 vistas

Los polinucleótidos son una mezcla de purinas, pirimidinas, desoxirribonucleótidos y desoxirribonucleósidos, que han sido conocidos por tener un efecto estimulante en el trofismo de las células dérmicas. Hace más de 2 décadas que los polinucleótidos demostraron incrementar la proliferación de fibroblastos humanos y desde entonces han tenido un uso amplio en medicina estética, por ejemplo, para mejorar el tono y elasticidad de la piel. Además, en diferentes estudios clínicos se ha demostrado su actividad para mejorar las cicatrices en los tejidos, incluso las estrías. De forma natural, los polinucleótidos se encuentran en el ambiente extracelular, en donde son útiles como sustrato para las células y promueven la reparación tisular. Comercialmente, son obtenidos de un extracto complejo y purificado de pescado. Se caracterizan por ser compuestos seguros y bien tolerados. En general su efecto es mejorar el trofismo celular y el proceso fisiológico sobre diferentes tejidos. Más allá de su aplicación regenerativa, los polinucleótidos también han demostrado beneficios en la cirugía ginecológica y ortopédica. Por ejemplo, pueden promover la proliferación de los pre-adipocitos humanos, un efecto que puede ayudar a contrarrestar la pérdida de adiposidad en los labios mayores de la vulva. Sus efectos están relacionados con la capacidad de los polinucleótidos para enriquecer el tejido de nucleótidos y nucleósidos, que son constituyentes elementales e indirectamente ayudan en el metabolismo de las células del tejido conectivo. La restauración epitelial es muy importante en la pacientes con síndrome genitourinario de la menopausia, por lo que los polinucleótidos pueden ser una alternativa y/o complemento en el tratamiento en las mujeres que lo padezcan. Fuentes 1. Palmieri IP, Raichi M. Biorevitalization of postmenopausal labia majora, the polynucleotide/hyaluronic acid option. Obstet Gynecol Rep, 2019. Vol 3:5-5. 2. Alessandri F, Angelucci M, Frascani F, Zampacorta L. (2022) A world premiere for vulvovaginal atrophy: The innovative polynucleotide option - A real-world case series. Obstet Gnecol Rep 6(1) 3. Angelucci M, Frascani F, Franceschelli A, Lusi A, Garo ML. Efficacy of intradermal hyaluronic acid plus polynucleotides in vulvovaginal atrophy: a pilot study. Climacteric. 2022 oct;25(5):490-496. doi: 10.1080/13697137.2022.2052840. Epub 2022 Apr 7.