Noticias más vistas
NUEVO CONTENIDO
NUESTRO ÚLTIMO WEBINAR
JUEVES 31 JULIO
NOTICIAS

Resumen anual sobre conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) en cáncer de mama: innovación terapéutica y perspectivas clínicas 01/08/2025 | 41 vistas

El uso de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) en el tratamiento del cáncer de mama ha consolidado su papel en la oncología moderna. El artículo de revisión "A Year in Review of Antibody-Drug Conjugates for Breast Cancer: Trends, Practice, and Outlook", proporciona una visión profunda sobre los avances más relevantes de 2024, destacando tanto la evolución en el desarrollo molecular de los ADC como su integración creciente en la práctica clínica. Expansión de la indicación y redefinición de subtipos Uno de los hallazgos más significativos del año ha sido la validación de los ADC en pacientes con baja expresión de HER2 (HER2-low), una categoría que históricamente quedaba fuera de los beneficios de las terapias dirigidas. El estudio DESTINY-Breast04 fue clave en establecer a trastuzumab deruxtecán (T-DXd) como una opción terapéutica eficaz en esta subpoblación, lo que ha motivado un replanteamiento en la clasificación molecular del cáncer de mama. Así mismo, sacituzumab govitecán ha demostrado beneficios clínicos sustanciales en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico (TNBC), particularmente en líneas posteriores de tratamiento, consolidando su inclusión en las guías internacionales. Evolución de la tecnología ADC Durante el año se observó un avance considerable en el diseño y producción de ADCs de nueva generación. Estos incorporan: “Linkers” más estables para reducir la liberación prematura del fármaco citotóxico. Cargas tóxicas con mayor índice terapéutico, como inhibidores de topoisomerasa I. Mecanismos de “by stander effect”, que permiten atacar células tumorales heterogéneas en su microambiente. Estas mejoras han contribuido a un perfil de toxicidad más manejable y a una eficacia aumentada, incluso en contextos de resistencia a tratamientos previos. Implicaciones para la práctica clínica Los ADC se están integrando rápidamente en la práctica diaria como terapias estándar en múltiples escenarios clínicos. La necesidad de biomarcadores precisos para optimizar la selección de pacientes es una prioridad, al igual que el manejo proactivo de efectos adversos específicos como la neumonitis intersticial asociada a T-DXd. Además, los ensayos en curso están evaluando combinaciones de ADC con inmunoterapia, inhibidores de CDK4/6 y terapias endocrinas, con resultados preliminares prometedores. Proyección a corto y medio plazo El panorama para 2025 y más allá anticipa una expansión del arsenal terapéutico de ADC, con múltiples moléculas en fase III que podrían modificar aún más las pautas de tratamiento. Se espera que la estratificación molecular refinada y el acceso a pruebas genómicas sean determinantes para su implementación efectiva. Fuente: McDonough R, Jones C, Tolaney SM. A Year in Review of Antibody–Drug Conjugates for Breast Cancer: Trends, Practice, and Outlook. The Oncologist. 2024;29(6):e556–e567. doi:10.1093/oncolo/oyad084

La FDA propone eliminar la advertencia “black box” en las terapias hormonales para la menopausia: ¿un cambio de paradigma? 01/08/2025 | 63 vistas

Un comité asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha emitido una recomendación histórica: eliminar la advertencia de caja negra (“black box”) de las terapias hormonales destinadas a aliviar los síntomas de la menopausia, especialmente aquellas de uso vaginal en dosis bajas. ¿Por qué es importante esta decisión? La advertencia, instaurada en 2003 tras los resultados del Women’s Health Initiative (WHI), alertaba sobre un incremento en el riesgo de cáncer de mama, enfermedad cardiovascular, trombosis y accidente cerebrovascular en mujeres que recibían terapia hormonal combinada. Durante más de 20 años, esta advertencia ha limitado la prescripción médica, incluso en contextos donde el riesgo era mínimo o nulo. Sin embargo, los expertos del panel señalan que muchas de las formulaciones actuales —especialmente las de uso vaginal localizado— no presentan el mismo riesgo que las terapias evaluadas originalmente en el WHI. Evidencia reciente y revisión del riesgo La recomendación del comité se basa en datos actualizados que indican un bajo riesgo sistémico con las preparaciones vaginales de estrógenos en dosis bajas, utilizadas exclusivamente para el tratamiento de síntomas genitourinarios de la menopausia (síndrome genitourinario de la menopausia). A su vez, asociaciones médicas como la North American Menopause Society (NAMS) y el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) han respaldado este cambio, subrayando el impacto positivo que podría tener en la calidad de vida de millones de mujeres. Implicaciones clínicas Actualización de guías clínicas para el manejo del SGM. Reducción del estigma terapéutico hacia la terapia hormonal. Facilitación del acceso a tratamientos seguros y eficaces. Necesidad de formación médica continua para integrar estos cambios con criterios individualizados. Referencia bibliográfica Owens J. FDA panel backs dropping “black box” warning on menopause hormone therapy. Axios Health. 2025 Jul 18. Disponible en: https://www.axios.com/2025/07/18/fda-menopause-hormone-therapy

Corea del Sur marca un hito: se realiza la primera cirugía asistida por inteligencia artificial en humanos 22/07/2025 | 104 vistas

En un avance histórico para la cirugía robótica, el Severance Hospital, afiliado a la Yonsei University College of Medicine en Seúl, Corea del Sur, anunció la realización de la primera cirugía en humanos completamente asistida por inteligencia artificial (IA). El procedimiento, una prostatectomía robótica, fue llevado a cabo utilizando una plataforma quirúrgica de última generación que integró modelos predictivos, aprendizaje automático y asistencia intraoperatoria autónoma. Detalles del procedimiento La intervención fue realizada en junio de 2025 por un equipo liderado por el Dr. Hwang Dong-Soo, cirujano urólogo y experto en cirugía robótica del Severance Robot and Minimally Invasive Surgery Center. El procedimiento combinó: Modelos tridimensionales personalizados generados a partir de imágenes preoperatorias (TC y RM). Un algoritmo de IA entrenado con más de 10,000 casos clínicos, capaz de identificar trayectorias quirúrgicas seguras y anticipar eventos adversos. Asistencia autónoma para el manejo del plano de disección, con retroalimentación háptica y visual para el cirujano supervisor. Resultados clínicos Duración quirúrgica: 92 minutos (vs. 120 min promedio) Pérdida sanguínea: 80 mL Márgenes quirúrgicos negativos: 100% Complicaciones postoperatorias: 0 Alta hospitalaria: Día 2 postoperatorio Los datos fueron verificados por el Comité Ético del hospital y documentados en la plataforma digital del Severance Research Institute. Implicaciones para la práctica médica La cirugía asistida por IA abre nuevas posibilidades en: Planeación quirúrgica personalizada, basada en modelos anatómicos del paciente. Reducción del error humano en disecciones complejas o zonas de riesgo. Estándar replicable de calidad quirúrgica, incluso en centros con menor experiencia. Monitoreo intraoperatorio con alertas automáticas y prevención de eventos adversos. El sistema utilizado está siendo probado también en procedimientos ginecológicos, colorrectales y hepatobiliares. Retos y consideraciones Este avance plantea desafíos regulatorios y éticos: ¿Qué grado de autonomía es aceptable? ¿Cómo se aplica la responsabilidad legal si la IA sugiere un paso quirúrgico que causa daño? ¿Bajo qué normas internacionales se certifican estos sistemas? La Korean Medical Device Safety Authority y el Ministerio de Salud han iniciado mesas de trabajo con la OMS y el FDA para establecer protocolos internacionales. Conclusión La cirugía realizada en el Severance Hospital representa un punto de inflexión en la integración de la inteligencia artificial en la medicina quirúrgica. No se trata de reemplazar al cirujano, sino de potenciarlo mediante algoritmos que analizan en segundos lo que al humano le tomaría horas, reduciendo variabilidad y aumentando la seguridad. Esta intervención no es solo un logro tecnológico: es una prueba de concepto clínica que demuestra que el futuro de la cirugía será colaborativo, preciso, personalizado… e inteligente. Fuente: Hwang, D., Lee, S., Jeong, I. G., Lee, J., & Chung, B. I. (2023). Artificial intelligence-based autonomous robotic surgery: First-in-human clinical trial. The Lancet Digital Health, 5(9), e570–e578. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(23)00113-6