NUEVO CONTENIDO
NUESTRO ÚLTIMO WEBINAR
JUEVES 05 DICIEMBRE
NOTICIAS

Triglicéridos: ¿cuál podría ser el nuevo valor óptimo? 22/01/2025 | 20 vistas

La hipertrigliceridemia es una de las dislipidemias más comunes en la práctica clínica. En los años recientes se ha demostrado una relación causal entre el aumento de lipoproteínas ricas en triglicéridos y la enfermedad cardiovascular. Esto se debe principalmente a una mayor aterogenecidad de los restos enriquecidos en colesterol, los subroductos metabólicos de las lipoproteínas ricas en triglicéridos. En Estados Unidos se calcula una prevalencia de hipertrigliceridemia del 25.9% y se estima que 1.6% de la población presenta hipertrigliceridemia mayor de 500 mg/dL. Aunque la mayoría de las guías clinicas sugerían un valor de triglicéridos menor de 150 mg/dL como normal, actualmente varias líneas de investigación sugieren que el valor debe ser aún menor. Por ejemplo, en el estudio observacional en Baltimore, los triglicéridos menores a 100 mg/dL se asociaron con un 50% de disminución de riesgo para eventos cardiovasculares en un periodo de observación de 18 años. En otro estudio prospectivo de 22 años en el que se incluyeron a 15,350 pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, se encontró que en comparación con los niveles iniciales de triglicéridos inferiores a 100 mg/dl, había un incremento en el riesgo de mortalidad: correspondiente al 16%, 29% y 68% con niveles de triglicéridos de 150 a 200 mg/dL, 200 a 499 mg/dL y mayor o igual a 500 mg/dL, respectivamente. Por último, en el estudio ARIC (Atherosclerosis Risk  in Communities Study) y en el estudio Framingham Offspring, se encontró que entre 8068 hombres y mujeres sin historia de enfermedad cardiovascular, el riesgo de padecerlo durante un periodo de 10 años incrementó conforme aumentaban los niveles de triglicéridos, a partir de 50 mg/dL. Por todo lo anterior, los niveles óptimos de triglicéridos frente al riesgo de enfermedad cardiovascular pueden ser considerablemente inferiores a 100 mg/dL. Fuentes: Bazarbashi N, Miller M. Triglycerides: How to Manage Patients with Elevated Triglycerides and When to Refer? Med Clin North Am. 2022 Mar;106(2):299-312. doi: 10.1016/j.mcna.2021.11.006. PMID: 35227432. lempfner R., Erez A., Sagit B.Z., et al: Elevated Triglyceride Level Is Independently Associated With Increased All-Cause Mortality in Patients With Established Coronary Heart Disease: Twenty-Two-Year Follow-Up of the Bezafibrate Infarction Prevention Study and Registry. Circ Cardiovasc Qual Outcomes 2016; 9: pp. 100-108. Aberra T., Peterson E.D., Pagidipati N.J., et al: The association between triglycerides and incident cardiovascular disease: What is "optimal. J Clin Lipidol 2020; 14: pp. 438-447 e3.

La soledad y su impacto en la inmunidad 22/01/2025 | 16 vistas

El ser humano se caracteriza por ser social por naturaleza y las relaciones sociales suelen ser una necesidad. El aislamiento o desprendimiento de una comunidad intensifica los retos de la vida. En 2023, en Estados Unidos, se declaró la soledad como un problema de salud importante, incluso como una epidemia. Se considera también a la soledad como un factor de riesgo para enfermedades como la obesidad, infecciones de vías respiratorias, depresión, deterioro cognitivo y enfermedad cardiaca. Kahlon y colaboradores publicaron un artículo de revisión en el que analizaron cómo la soledad y el aislamiento social pueden afectar la inmunidad y la susceptibilidad a las infecciones respiratorias, particularmente en los adultos mayores. Algunos de los puntos clave que resaltaron en su artículo son: La soledad es un factor de riesgo de mala salud física y mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias virales. El envejecimiento se acompaña de una disminución de la función inmunitaria, incluida una reducción de la actividad de las células T y un aumento de las citocinas proinflamatorias. El estrés crónico y la soledad pueden provocar un aumento de las citocinas proinflamatorias, lo que puede contribuir a un mayor riesgo de infección. Diversas redes sociales y sistemas de apoyo sólidos son valiosos para combatir las enfermedades infecciosas al reducir el estrés y equilibrar los niveles de citocinas, especialmente en los adultos mayores.   Fuente: Kahlon A, Lippmann S, Feehan J, Apostolopoulos V, Sah R. Does loneliness impair immunity? Maturitas. 2024 Aug 23:108095. doi: 10.1016/j.maturitas.2024.108095. Epub ahead of print. PMID: 39214726.

Menopausia y salud sexual 22/01/2025 | 15 vistas

La salud sexual es un componente vital del bienestar en la vida de una mujer. La menopausia sin lugar a dudas puede afectar la salud sexual. La mayoría de las mujeres están un tercio de sus vidas en la postmenopausia y son sexualmente activas por décadas después de la menopausia. Entre los factores que afectan la salud sexual en la menopausia están la caída de los niveles de estrógeno que puede provocar atrofia urogenital y malestar vaginal, conocido como síndrome genitourinario de la menopausia. Al abordar el tema de la sexualidad se debe de buscar un enfoque personalizado: los profesionales de la salud deben de realizar una historia sexual completa y considerar exámenes ginecológicos y pruebas de laboratorio para identificar las causas subyacentes. Es esencial un enfoque personalizado adaptado a las necesidades de la mujer. El tratamiento suele ser complejo y parte del mismo puede incluir el uso de lubricantes, humectantes y entrenamiento de los músculos del piso pélvico. También existen opciones farmacológicas hormonales y no hormonales. El gran desafío de los trastornos de la sexualidad en la menopausia y por lo que se le llama en ocasiones “el elefante en la habitación” es que las mismas mujeres por pena o desconocimiento pueden mostrarse reacias a hablar sobre el tema, y los profesionales de la salud pueden dudar en plantearlos. Fuente: Athanasiadou KI, Paschou SA, Lambrinoudaki I, Rees M. Menopause and sexual health: The elephant in the room. Maturitas. 2024 Nov;189:108067. doi: 10.1016/j.maturitas.2024.108067. Epub 2024 Sep 2. PMID: 39226625.