Acceda a GinExeltis, la plataforma exclusiva de Exeltis Pharma México con contenido médico gratuito y de alto valor. Ayúdenos a validar sus datos para obtener acceso inmediato a recursos diseñados exclusivamente para profesionales de la salud.
No pierda la oportunidad de estar al día. ¡Complete su registro hoy!
Aviso de privacidad
Mujer 360: cómo abordar las múltiples necesidades ginecológicas en cada etapa del climaterio 06/11/2025 | 142 vistas
Una nueva visión ginecológica: más allá del sofocoEl climaterio es una etapa de grandes cambios fisiológicos, y con ello, una ventana clínica donde emergen múltiples desafíos ginecológicos: síntomas vasomotores, atrofia vaginal, disfunción sexual, infecciones vaginales o urinarias recurrentes y alteraciones del estado de ánimo. Atender cada uno de estos frentes de forma aislada puede resultar insuficiente.El modelo de atención “Mujer 360” propone un abordaje integral y personalizado, combinando terapias naturales, hormonales, regenerativas y microbiológicas, que respondan a las verdaderas necesidades de la mujer climatérica actual.Fitoterapia inteligente: el dúo Humulus lupulus + aceite de onagraIdeal para mujeres con síntomas vasomotores leves o moderados que no desean o no pueden usar hormonas, esta combinación aporta beneficios clínicos probados:Reducción de sofocos y trastornos del sueñoMejora del estado anímicoAcción antiinflamatoria sistémica que contribuye a la salud vaginalEstradiol transdérmico: tratamiento eficaz y cardiovascularmente seguroEn casos moderados o severos, el estradiol transdérmico sigue siendo el estándar de oro, gracias a:Evitar el metabolismo hepático de primer pasoMejor perfil en riesgo tromboembólico y presión arterialReducción de síntomas vasomotores, insomnio, ansiedad y sequedad vaginalAdemás, su dosificación flexible permite ajustar el tratamiento a medida que evolucionan los síntomas de la paciente.Polinucleótidos vaginales: regeneración no hormonal del tejido urogenitalLos polinucleótidos aplicados en la mucosa vaginal actúan como bioestimulantes tisulares, restaurando la estructura y funcionalidad del epitelio atrófico. Son especialmente útiles en:Mujeres con síndrome genitourinario de la menopausia (SGM)Pacientes oncológicas que no pueden usar estrógenosSequedad, ardor o dispareunia persistenteSus beneficios incluyen hidratación profunda, mejora de la elasticidad y recuperación de la mucosa, sin requerir hormonas.Infecciones vaginales en la menopausia: una oportunidad terapéutica claveCon el descenso estrogénico, se altera el microambiente vaginal: disminuyen los lactobacilos, se eleva el pH y aumenta la susceptibilidad a infecciones bacterianas, fúngicas y protozoarias. Estas infecciones suelen ser recurrentes, mixtas y de difícil erradicación si no se abordan adecuadamente.Esquema corto y eficaz: (ketoconazol + clindamicina + tinidazol)Este esquema antimicrobiano de acción combinada ofrece cobertura integral en vaginitis mixta, frecuente en mujeres climatéricas. Su triple acción:Clindamicina: eficaz frente a Gardnerella vaginalis y anaerobiosTinidazol: antiparasitario de alta actividad contra Trichomonas vaginalisKetoconazol: antimicótico de amplio espectro, útil contra Candida spp.Beneficios clave:Administración corta Elevada tolerancia localIdeal antes de iniciar terapias regenerativas o hormonales, ya que restablece el equilibrio microbiológicoEste tratamiento permite resolver el componente infeccioso o inflamatorio previo a otras intervenciones (como polinucleótidos o láser vaginal), optimizando así los resultados del abordaje integral.Enfoque Mujer 360: individualizar y combinar terapiasEl éxito clínico reside en saber combinar herramientas terapéuticas adaptadas al perfil, síntomas y expectativas de cada paciente. El enfoque “Mujer 360” invita a ver a la mujer como un todo, no como una suma de síntomas aislados. Necesidad clínica Enfoque recomendado Sofocos leves Fitoterapia: lúpulo + onagra Sofocos severos / insomnio Estradiol transdérmico Sequedad, atrofia Polinucleótidos vaginales ConclusiónLa menopausia no es solo un cambio hormonal: es una etapa que exige visión clínica amplia y tratamientos específicos para cada necesidad. Desde los síntomas vasomotores hasta la salud vaginal y el control de infecciones, el enfoque Mujer 360 promueve una atención moderna, segura y centrada en mejorar la calidad de vida real de las mujeres.Más información en:- Ginexeltis. Curso Climaterio 360°. Avances y Estrategias en el Cuidado Integral de la Mujer (Curso On Demand) https://ginexeltis.mx/cursos/climaterio-360-avances-y-estrategias-en-el-cuidado-integral-de-la-mujer
¿Qué dice la evidencia clínica sobre los polinucleótidos en el tratamiento del SGM? 06/11/2025 | 178 vistas
Una nueva vía regenerativa para la salud íntima femeninaIntroducciónEl Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM) afecta a más del 50% de las mujeres postmenopáusicas, manifestándose con síntomas como sequedad vaginal, irritación, dispareunia, urgencia urinaria y recurrencia de infecciones. A medida que avanza la tecnología, los polinucleótidos emergen como una alternativa no hormonal innovadora, con efectos reparadores y bioestimulantes demostrados.¿Qué son los polinucleótidos?Los polinucleótidos (PNs) son moléculas de ADN naturales, altamente purificadas extraídas de las gónadas de trucha o salmón, que actúan como biomoduladores celulares. Su función principal en tejidos es:Estimular la regeneración celularFavorecer la síntesis de colágeno tipo IMejorar la hidratación tisular por su alta afinidad al aguaPromover un ambiente antiinflamatorio localEn ginecología, su aplicación vaginal ha mostrado ser especialmente prometedora en casos de atrofia vaginal o SGM.Evidencia clínica disponibleDiversos estudios recientes han analizado el efecto de los polinucleótidos en el epitelio vaginal:1. Estudio piloto multicéntrico (Italia, 2020)Población: 42 mujeres postmenopáusicas con SGM moderado-severoIntervención: 3 infiltraciones de PNs en mucosa vaginal en intervalos de 15 díasResultados:Reducción significativa del índice de atrofia vaginal (VHI)Disminución de la dispareunia y sequedadMejora de la turgencia y vascularizaciónAlta tolerancia y satisfacción de las pacientesConclusión del estudio: la terapia resultó segura, bien tolerada y efectiva sin efectos secundarios sistémicos2. Comparativa frente a ácido hialurónico (2022)Se observó que los polinucleótidos tienen una mayor duración del efecto regenerativo en el epitelio vaginal, en comparación con el ácido hialurónico solo.El componente diferenciador de los polinucleótidosA diferencia de otros tratamientos vaginales, los polinucleótidos actúan como inductores directos de regeneración celular, no solo como hidratantes o estimulantes pasivos. Terapia Mecanismo principal Limitaciones Ácido hialurónico Hidratación e inflamación controlada Efecto temporal Láser CO₂ vaginal Microlesiones térmicas → regeneración No apto en infecciones activas PRP (plasma rico en plaquetas) Factores de crecimiento endógenos Variabilidad interpaciente Polinucleótidos (PNs) Regeneración tisular + hidratación + angiogénesis Aún faltan ensayos clínicos a gran escala ¿Para qué tipo de pacientes está indicado?Los polinucleótidos están especialmente recomendados en:Mujeres postmenopáusicas con SGM moderado a severoPacientes oncológicas con contraindicación hormonalMujeres jóvenes con atrofia vaginal prematuraPacientes que no desean tratamiento hormonalProtocolo clínico habitualAunque puede variar según el paciente y profesional, el esquema más común incluye:- Aplicación de un óvulo o crema intravaginal, diario por 6 días. - Continuar aplicando 2 veces por semana por 3 semanas y revaloración a las 8 semanasConclusiónLa evidencia clínica actual respalda a los polinucleótidos como una herramienta terapéutica eficaz y diferenciadora para el manejo del Síndrome Genitourinario de la Menopausia. Su capacidad para restaurar tejidos de forma biológica, no hormonal y sostenida en el tiempo los convierte en una opción ideal para pacientes con necesidades especiales o en búsqueda de soluciones regenerativas avanzadas.Fuentes: 1. Palmieri, I. P., & Raichi, M. (2022). Vulvar rejuvenation with polynucleotides HPT® and benefits on postmenopausal sexual life disruption. Obstetrics and Gynecology Reports, 6, 1–7.2. Palmieri, B., & Raichi, M. (2019). Biorevitalization of postmenopausal labia majora: The polynucleotide/hyaluronic acid option. Obstetrics and Gynecology Reports, 3(1), 1–63. Angelucci, M., Frascani, F., Franceschelli, A., Lusi, A., & Garo, M. L. (2022). Efficacy of intradermal hyaluronic acid plus polynucleotides in vulvovaginal atrophy: A pilot study. Climacteric, 25(5), 490–496.4. Colangelo, M. T., Galli, C., & Guizzardi, S. (2020). The Effects of Polydeoxyribonucleotide on Wound Healing and Tissue Regeneration: A Systematic Review of the Literature. Regenerative Medicine, 15(6), 1801–1821.5. Criscuolo, A. A. (2023). Polynucleotides/Sodium Hyaluronate ovules for postmenopausal vulvovaginal atrophy and other vaginal environment disorders. Archives of Women's Health Care, 6(2), 1–7.
Nueva evidencia clínica: triptófano, vitaminas y minerales como moduladores del equilibrio emocional durante la menopausia 15/10/2025 | 412 vistas
Nuevas investigaciones respaldan el interés creciente por intervenciones nutricionales como herramientas coadyuvantes en el abordaje de los trastornos emocionales asociados a la menopausia. En particular, la suplementación con triptófano, vitaminas del grupo B y vitamina D ha mostrado potencial clínico para modular síntomas como la ansiedad, la irritabilidad y el insomnio, frecuentes durante esta etapa. Mecanismos fisiopatológicos: un enfoque multifactorial La transición menopáusica se caracteriza por una disminución progresiva de los niveles de estrógenos, con efectos sistémicos que incluyen la alteración del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, cambios en la neuroquímica cerebral (especialmente en el sistema serotoninérgico) y posibles deficiencias nutricionales asociadas a la edad. Estos factores contribuyen al aumento de prevalencia de trastornos afectivos en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas. Triptófano: precursor clave de la serotonina El triptófano, aminoácido esencial precursor de la serotonina, ha sido objeto de estudios por su capacidad para mejorar el procesamiento emocional y reducir la reactividad ante estímulos negativos. En un ensayo clínico aleatorizado, Mohajeri et al (2015) demostraron que la administración crónica de un hidrolizado proteico rico en triptófano mejoró significativamente variables como el procesamiento emocional positivo, el tiempo de reacción y los niveles de energía mental en mujeres de mediana edad. No obstante, datos observacionales (Schneider-Matyka et al, 2021) mostraron que los niveles plasmáticos de triptófano no se correlacionaban directamente con la severidad de los síntomas depresivos ni climatéricos. En cambio, si se observó una asociación inversa entre los niveles de serotonina y la gravedad sintomática, lo que sugiere que la eficacia clínica del triptófano depende fundamentalmente de su conversión a serotonina y de la integridad del sistema serotoninérgico. Vitaminas B y D: neuroprotección y síntesis neurotransmisora Las vitaminas del grupo B (B6, B9, B12) son cofactores esenciales en la síntesis de neurotransmisores como la serotonina, dopamina y GABA. La vitamina D, por su parte, posee receptores en múltiples regiones cerebrales y ha sido vinculada con la regulación del estado de ánimo y la neuroinflamación. En un estudio multicéntrico reciente (Palacios et al, 2023), una combinación de triptófano con vitaminas B6, B9, B12, D3, K2 y extractos botánicos (aceite de onagra, lúpulo, azafrán) demostró eficacia significativa en la reducción de síntomas emocionales como la ansiedad, la labilidad afectiva y la disforia en mujeres menopáusicas. Evidencia sistemática: hacia una medicina basada en la nutrición Una revisión sistemática con metaanálisis (Grigolon et al, 2023) evaluó el impacto de las intervenciones nutricionales sobre síntomas depresivos y ansiosos en mujeres en transición menopáusica, concluyendo que existe un beneficio moderado, aunque con heterogeneidad significativa entre estudios. Por su parte, una revisión narrativa (Erdélyi et al., 2023) destaca la importancia de evaluar el estado nutricional y las necesidades individuales antes de implementar estrategias de suplementación. Implicaciones para la práctica clínica En el contexto de un enfoque integrativo para el manejo de los síntomas psicoemocionales de la menopausia, la suplementación con triptófano y micronutrientes puede considerarse una opción adyuvante no farmacológica con un perfil de seguridad favorable. Es especialmente relevante en pacientes con sintomatología leve a moderada o en aquellas con contraindicación o rechazo a terapias hormonales. No obstante, es fundamental realizar una evaluación clínica individualizada, incluyendo parámetros nutricionales, historia psiquiátrica y factores de riesgo, antes de recomendar suplementación específica. La prescripción debe estar basada en evidencia actualizada, calidad del producto y monitorización clínica de la respuesta. Fuentes: Mohajeri MH, Wittwer J, Vargas K, Hogan E, Holmes A, Rogers PJ, Goralczyk R, Gibson EL. Chronic treatment with a tryptophan-rich protein hydrolysate improves emotional processing, mental energy levels and reaction time in middle-aged women. Br J Nutr. 2015 Jan 28;113(2):350-65. Schneider-Matyka D, Grochans E, Lubkowska A, Panczyk M, Szkup M. The effect of tryptophan and serotonin levels on the severity of depressive and climacteric symptoms in perimenopausal women. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2021 May;25(9):3425-3431. Palacios S, Mustata C, Rizo JM, Regidor PA. Improvement in menopausal symptoms with a nutritional product containing evening primrose oil, hop extract, saffron, tryptophan, vitamins B6, D3, K2, B12, and B9. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2023 Sep;27(17):8180-8189. Grigolon RB, Ceolin G, Deng Y, Bambokian A, Koning E, Fabe J, Lima M, Gerchman F, Soares CN, Brietzke E, Gomes FA. Effects of nutritional interventions on the severity of depressive and anxiety symptoms of women in the menopausal transition and menopause: a systematic review, meta-analysis, and meta-regression. Menopause. 2023 Jan 1;30(1):95-107. Erdélyi A, Pálfi E, Tűű L, Nas K, Szűcs Z, Török M, Jakab A, Várbíró S. The Importance of Nutrition in Menopause and Perimenopause-A Review. Nutrients. 2023 Dec 21;16(1):27.
15/10/2025 | 255 vistas
22/08/2025 | 572 vistas
22/08/2025 | 542 vistas
22/07/2025 | 1485 vistas
03/07/2025 | 562 vistas
Ginexeltis.mx es la plataforma que conecta a médicos especialistas en ginecología con información confiable, herramientas prácticas y educación continua en salud femenina. Cada sección del sitio está diseñada para ofrecer un valor real a su práctica:
Todo al alcance de un clic: Desde la página principal, usted podrá acceder de manera rápida a los contenidos más relevantes: artículos, cápsulas educativas y próximos eventos. Su diseño intuitivo le permite encontrar la información que necesita en segundos, ahorrándole tiempo y esfuerzo.
Videos cortos y precisos sobre temas clínicos, tratamientos innovadores y guías médicas. Son ideales para médicos con agendas ocupadas que desean mantenerse actualizados sin perder tiempo.
2. Webinars y Eventos: Educación en vivo y bajo demandaParticipe en conferencias y talleres con expertos reconocidos, o consulte grabaciones de sesiones pasadas. Esta modalidad le permite acceder a conocimiento especializado y fortalecer sus habilidades clínicas desde cualquier lugar.
Artículos y estudios basados en evidencia que le ayudarán en la toma de decisiones clínicas. Contar con información validada le permite ofrecer a sus pacientes tratamientos actuales y diferenciados.
4. Noticias y Actualizaciones: Manténgase al díaReciba las últimas noticias de la industria, avances médicos y cambios en protocolos. Estar informado le permite anticiparse a cambios en su práctica y ofrecer siempre la mejor atención.
Con Ginexeltis.mx, la educación médica continua está al alcance de sus manos. Regístrese y descubra cómo mantener su práctica a la vanguardia de la ginecología y la salud femenina