De GinExeltis

Mecanismos epigenéticos clave modulados por PUFAs durante el embarazo

Mecanismos epigenéticos clave modulados por PUFAs durante el embarazo

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFAs), como el DHA (ácido docosahexaenoico) y el ARA (ácido araquidónico), no solo actúan como sustratos estructurales en membranas celulares, sino que modulan la expresión génica en la placenta y tejidos fetales a través de mecanismos epigenéticos, incluyendo:

  1. Metilación del ADN
  • Es el principal mecanismo epigenético descrito.
  • Se ha documentado que una deficiencia materna de DHA altera la metilación de regiones promotoras de genes esenciales para el transporte de nutrientes, el crecimiento celular y la angiogénesis.
  • En estudios experimentales, la exposición a DHA modula la metilación de genes como IGF2, que regula el crecimiento fetal, y BDNF, clave para el desarrollo neurológico.
  1. Modificación de histonas
  • Aunque menos estudiado que la metilación del ADN, algunos modelos animales han mostrado que los omega‑3 pueden alterar la acetilación y metilación de histonas H3 y H4, lo que afecta la accesibilidad del ADN a los factores de transcripción.
  • Este efecto se relaciona con la regulación de genes implicados en la placentación, diferenciación trofoblástica y migración celular.
  1. Expresión de microARNs (miRNAs)
  • Los PUFA también pueden modular la expresión de microARNs placentarios, moléculas clave que postranscripcionalmente regulan la expresión génica.
  • Por ejemplo, se ha visto que el DHA puede reprimir miR-210, un microARN proinflamatorio que se asocia con disfunción placentaria y restricción del crecimiento intrauterino.
  1. Programación epigenética transgeneracional
  • La evidencia emergente sugiere que los cambios epigenéticos inducidos por los PUFA maternos podrían transmitirse a generaciones futuras, especialmente si ocurren en células germinales o progenitoras durante ventanas críticas del desarrollo.
  • Esto podría explicar algunas asociaciones observadas entre dieta materna y predisposición a enfermedades metabólicas en la descendencia.

Resumen clínico de los mecanismos

Mecanismo epigenético

Efecto de PUFAs maternos

Relevancia clínica

Metilación del ADN

Regula genes del crecimiento y neurodesarrollo

Impacto directo en IGF2, BDNF, VEGF

Modificación de histonas

Afecta apertura de cromatina y expresión génica

Influye en placentación y transporte fetal

MicroARNs (miRNAs)

Regula postranscripcionalmente genes críticos

Asociado a inflamación y función placentaria

Transmisión transgeneracional

Efectos epigenéticos persistentes

Implicación en riesgo cardiometabólico

 

Conclusión

Estos mecanismos refuerzan la idea de que una dieta materna rica en omega‑3 y omega‑6 en equilibrio no solo tiene efectos inmediatos en la nutrición fetal, sino que condiciona la salud futura de la descendencia mediante modulación epigenética. Su comprensión es clave en obstetricia, endocrinología perinatal y salud pública nutricional.

Fuente:

  • Basak, S., & Duttaroy, A. K. (2023). Maternal PUFAs, placental epigenetics, and their relevance to fetal growth and brain development. Reproductive Sciences, 30(2), 408–427.

10