Acceda a GinExeltis, la plataforma exclusiva de Exeltis Pharma México con contenido médico gratuito y de alto valor. Ayúdenos a validar sus datos para obtener acceso inmediato a recursos diseñados exclusivamente para profesionales de la salud.
No pierda la oportunidad de estar al día. ¡Complete su registro hoy!
Aviso de privacidadNueva evidencia clínica: triptófano, vitaminas y minerales como moduladores del equilibrio emocional durante la menopausia 15/10/2025 | 36 vistas
Nuevas investigaciones respaldan el interés creciente por intervenciones nutricionales como herramientas coadyuvantes en el abordaje de los trastornos emocionales asociados a la menopausia. En particular, la suplementación con triptófano, vitaminas del grupo B y vitamina D ha mostrado potencial clínico para modular síntomas como la ansiedad, la irritabilidad y el insomnio, frecuentes durante esta etapa. Mecanismos fisiopatológicos: un enfoque multifactorial La transición menopáusica se caracteriza por una disminución progresiva de los niveles de estrógenos, con efectos sistémicos que incluyen la alteración del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, cambios en la neuroquímica cerebral (especialmente en el sistema serotoninérgico) y posibles deficiencias nutricionales asociadas a la edad. Estos factores contribuyen al aumento de prevalencia de trastornos afectivos en mujeres perimenopáusicas y postmenopáusicas. Triptófano: precursor clave de la serotonina El triptófano, aminoácido esencial precursor de la serotonina, ha sido objeto de estudios por su capacidad para mejorar el procesamiento emocional y reducir la reactividad ante estímulos negativos. En un ensayo clínico aleatorizado, Mohajeri et al (2015) demostraron que la administración crónica de un hidrolizado proteico rico en triptófano mejoró significativamente variables como el procesamiento emocional positivo, el tiempo de reacción y los niveles de energía mental en mujeres de mediana edad. No obstante, datos observacionales (Schneider-Matyka et al, 2021) mostraron que los niveles plasmáticos de triptófano no se correlacionaban directamente con la severidad de los síntomas depresivos ni climatéricos. En cambio, si se observó una asociación inversa entre los niveles de serotonina y la gravedad sintomática, lo que sugiere que la eficacia clínica del triptófano depende fundamentalmente de su conversión a serotonina y de la integridad del sistema serotoninérgico. Vitaminas B y D: neuroprotección y síntesis neurotransmisora Las vitaminas del grupo B (B6, B9, B12) son cofactores esenciales en la síntesis de neurotransmisores como la serotonina, dopamina y GABA. La vitamina D, por su parte, posee receptores en múltiples regiones cerebrales y ha sido vinculada con la regulación del estado de ánimo y la neuroinflamación. En un estudio multicéntrico reciente (Palacios et al, 2023), una combinación de triptófano con vitaminas B6, B9, B12, D3, K2 y extractos botánicos (aceite de onagra, lúpulo, azafrán) demostró eficacia significativa en la reducción de síntomas emocionales como la ansiedad, la labilidad afectiva y la disforia en mujeres menopáusicas. Evidencia sistemática: hacia una medicina basada en la nutrición Una revisión sistemática con metaanálisis (Grigolon et al, 2023) evaluó el impacto de las intervenciones nutricionales sobre síntomas depresivos y ansiosos en mujeres en transición menopáusica, concluyendo que existe un beneficio moderado, aunque con heterogeneidad significativa entre estudios. Por su parte, una revisión narrativa (Erdélyi et al., 2023) destaca la importancia de evaluar el estado nutricional y las necesidades individuales antes de implementar estrategias de suplementación. Implicaciones para la práctica clínica En el contexto de un enfoque integrativo para el manejo de los síntomas psicoemocionales de la menopausia, la suplementación con triptófano y micronutrientes puede considerarse una opción adyuvante no farmacológica con un perfil de seguridad favorable. Es especialmente relevante en pacientes con sintomatología leve a moderada o en aquellas con contraindicación o rechazo a terapias hormonales. No obstante, es fundamental realizar una evaluación clínica individualizada, incluyendo parámetros nutricionales, historia psiquiátrica y factores de riesgo, antes de recomendar suplementación específica. La prescripción debe estar basada en evidencia actualizada, calidad del producto y monitorización clínica de la respuesta. Fuentes: Mohajeri MH, Wittwer J, Vargas K, Hogan E, Holmes A, Rogers PJ, Goralczyk R, Gibson EL. Chronic treatment with a tryptophan-rich protein hydrolysate improves emotional processing, mental energy levels and reaction time in middle-aged women. Br J Nutr. 2015 Jan 28;113(2):350-65. Schneider-Matyka D, Grochans E, Lubkowska A, Panczyk M, Szkup M. The effect of tryptophan and serotonin levels on the severity of depressive and climacteric symptoms in perimenopausal women. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2021 May;25(9):3425-3431. Palacios S, Mustata C, Rizo JM, Regidor PA. Improvement in menopausal symptoms with a nutritional product containing evening primrose oil, hop extract, saffron, tryptophan, vitamins B6, D3, K2, B12, and B9. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2023 Sep;27(17):8180-8189. Grigolon RB, Ceolin G, Deng Y, Bambokian A, Koning E, Fabe J, Lima M, Gerchman F, Soares CN, Brietzke E, Gomes FA. Effects of nutritional interventions on the severity of depressive and anxiety symptoms of women in the menopausal transition and menopause: a systematic review, meta-analysis, and meta-regression. Menopause. 2023 Jan 1;30(1):95-107. Erdélyi A, Pálfi E, Tűű L, Nas K, Szűcs Z, Török M, Jakab A, Várbíró S. The Importance of Nutrition in Menopause and Perimenopause-A Review. Nutrients. 2023 Dec 21;16(1):27.
¿Por qué los ginecólogos están cambiando a soluciones sin hormonas en el climaterio? 15/10/2025 | 27 vistas
Durante décadas, la terapia hormonal para la menopausia (THM) fue considerada el tratamiento de referencia para los síntomas del climaterio. Sin embargo, la evolución del perfil de las pacientes, el aumento del acceso a la información y la aparición de alternativas seguras y eficaces están impulsando una transición hacia soluciones no hormonales. Hoy en día, cada vez más ginecólogos en Europa y América Latina están recomendando estrategias basadas en nutracéuticos, fitoestrógenos, suplementos vitamínicos y abordajes integrativos para mujeres que, por elección o contraindicación médica, no desean terapia hormonal. El giro clínico: de la sustitución hormonal a la personalización La menopausia no es una enfermedad, sino un proceso fisiológico marcado por el cese de la función ovárica y el descenso de estrógenos y progesterona. Sin embargo, sus síntomas (sofocos, alteraciones del sueño, cambios en el estado de ánimo, sequedad vaginal, riesgo de osteoporosis) pueden comprometer seriamente la calidad de vida. Durante los años noventa, la THM se consolidó como la principal intervención terapéutica. Pero los resultados del estudio WHI (Women’s Health Initiative) y otras investigaciones posteriores asociaron el uso prolongado de estrógenos y progestágenos con riesgos cardiovasculares, tromboembólicos y oncológicos, especialmente en ciertos grupos de pacientes. Esto marcó un punto de inflexión: la medicina del climaterio dejó de ser uniforme y hormonal para orientarse hacia la personalización, con un espectro más amplio de opciones no hormonales. ¿Por qué soluciones sin hormonas? Los ginecólogos señalan tres motivos principales por los que las pacientes y los clínicos se inclinan cada vez más hacia terapias no hormonales: Contraindicaciones médicas claras Mujeres con antecedentes de cáncer de mama, trombosis venosa profunda o enfermedad cardiovascular no son candidatas a THM. Para ellas, los tratamientos no hormonales son una necesidad, no una alternativa opcional. Preferencia informada de las pacientes Muchas mujeres rechazan la idea de “volver a medicarse con hormonas” y buscan soluciones percibidas como más naturales, seguras y compatibles con su estilo de vida. Avances en evidencia científica Los nutracéuticos y suplementos basados en fitoestrógenos, triptófano, ácidos grasos esenciales, vitamina D, K2 y magnesio han demostrado eficacia moderada en el manejo de sofocos, síntomas emocionales y prevención de osteoporosis. Si bien los resultados varían, ofrecen un perfil de seguridad más favorable. Tendencias actuales en la práctica clínica Fitoestrógenos e isoflavonas: derivados de soya y lúpulo, actúan sobre receptores estrogénicos beta con beneficios sobre sofocos y salud ósea. Suplementos combinados: fórmulas que incluyen triptófano, vitaminas del grupo B, vitamina D3 y minerales para modular el estado de ánimo y mejorar la calidad del sueño. Abordaje multidimensional: incorporación de ejercicio físico, nutrición adecuada, técnicas de manejo del estrés y acompañamiento psicológico. Medicina personalizada: selección del tratamiento en función del perfil clínico, historia familiar y preferencias de la paciente. Mirando hacia adelante: el rol de los ginecólogos El cambio hacia soluciones no hormonales no significa abandonar la THM, que sigue siendo válida y eficaz para un grupo específico de mujeres. Más bien, supone ampliar el arsenal terapéutico y reconocer que la voz de la paciente y sus prioridades son tan importantes como la evidencia clínica. La ginecología del climaterio se dirige hacia un modelo más preventivo, integral y centrado en la paciente, donde las terapias no hormonales ganan protagonismo como primera línea en muchos casos. Conclusión Los ginecólogos están liderando una transformación en el cuidado de la mujer en el climaterio: de un paradigma basado casi exclusivamente en hormonas a un enfoque más flexible, seguro y centrado en la mujer. Este cambio responde tanto a la necesidad clínica (pacientes con contraindicación para la THM) como a una tendencia social y cultural en la que las mujeres buscan autonomía y alternativas naturales para transitar esta etapa de la vida. El futuro apunta a un equilibrio: hormonas cuando son necesarias, soluciones no hormonales cuando son preferibles o más seguras.
Dosis prenatal de DHA y atención visual infantil: nueva evidencia desde un ensayo clínico aleatorizado 15/10/2025 | 24 vistas
Una nueva publicación en Developmental Psychobiology presenta datos emergentes sobre el impacto de distintas dosis de ácido docosahexaenoico (DHA) administrado durante el embarazo, sobre la atención visual de los lactantes. El equipo liderado por John Colombo (Universidad de Kansas) analizó datos de un ensayo clínico controlado y aleatorizado, encontrando que una dosis más alta de DHA (800 mg/día) se asoció con mejor rendimiento en tareas de atención visual temprana, en comparación con la dosis estándar (200 mg/día). ¿Cómo se diseñó el estudio? Tipo de estudio: Subanálisis de un ensayo clínico fase III doble ciego. Población: 215 binomios madre-lactante. Intervención: DHA prenatal 800 mg/día vs 200 mg/día, durante la segunda mitad del embarazo hasta el parto. Evaluación infantil: A los 4 y 6 meses, con tareas de habituación visual (duración de mirada) y prueba gap–overlap (brecha-superposición) para atención sostenida y cambio de foco. Medidas fisiológicas: Registro de frecuencia cardiaca para evaluar fases de atención. Resultados principales Mejor habituación visual: Los bebés del grupo 800 mg/día mostraron miradas más cortas durante la exposición repetida a estímulos visuales (p < 0.05), lo que sugiere una mayor eficiencia atencional y de procesamiento. Patrones de atención más maduros: Se observó una proporción más alta de tiempo en fase de atención sostenida, basada en variaciones cardíacas, en el grupo de mayor dosis. Sin diferencias en cambio de atención (gap-overlap): No se encontraron efectos estadísticamente significativos en el tiempo de reacción para cambiar la mirada entre estímulos, lo que limita la generalización a todos los dominios atencionales. Sin alteraciones fisiológicas: La frecuencia cardiaca basal infantil fue similar en ambos grupos, indicando seguridad cardiovascular a corto plazo. Implicaciones clínicas y para la práctica médica Este estudio aporta datos relevantes sobre cómo la dosis de DHA prenatal puede modular componentes específicos del neurodesarrollo temprano, particularmente la atención visual, un marcador precoz del procesamiento cognitivo. Relevancia para obstetras, pediatras y nutriólogos: DHA como intervención neuroprotectora: Aunque ampliamente recomendado en el embarazo, este estudio refuerza que no solo importa la presencia de DHA, sino la dosis adecuada. Hacia una suplementación más personalizada: Los hallazgos respaldan la necesidad de ajustar la dosis de omega-3 en función del riesgo, dieta basal o estado nutricional previo. Ventajas sin efectos adversos aparentes: No se identificaron riesgos con 800 mg/día en el corto plazo, aunque se requiere seguimiento de seguridad a largo plazo. No sustituye el enfoque multimodal: La estimulación posnatal, lactancia materna y ambiente también son fundamentales en el desarrollo cognitivo. Conclusión La suplementación con 800 mg/día de DHA durante el embarazo podría ofrecer beneficios sobre la atención visual temprana del lactante, posiblemente actuando sobre la eficiencia neuronal en etapas precoces del desarrollo cerebral. Aunque se necesita replicar estos hallazgos en muestras más diversas y con seguimientos más prolongados, este ensayo aporta argumentos para reconsiderar las dosis estándar actuales de DHA en gestantes. Fuente: Colombo J, Shaddy DJ, Mathis N, Christifano DN, Brown AR, Gajewski BJ, Carlson SE, Gustafson KM. Effects of Prenatal DHA Dose on Infant Visual Attention. Dev Psychobiol. 2025 Sep;67(5):e70072. doi: 10.1002/dev.70072. PMID: 40791013.
22/08/2025 | 386 vistas
22/08/2025 | 349 vistas
22/07/2025 | 1157 vistas
03/07/2025 | 405 vistas
03/07/2025 | 572 vistas
Ginexeltis.mx es la plataforma que conecta a médicos especialistas en ginecología con información confiable, herramientas prácticas y educación continua en salud femenina. Cada sección del sitio está diseñada para ofrecer un valor real a su práctica:
Todo al alcance de un clic: Desde la página principal, usted podrá acceder de manera rápida a los contenidos más relevantes: artículos, cápsulas educativas y próximos eventos. Su diseño intuitivo le permite encontrar la información que necesita en segundos, ahorrándole tiempo y esfuerzo.
Videos cortos y precisos sobre temas clínicos, tratamientos innovadores y guías médicas. Son ideales para médicos con agendas ocupadas que desean mantenerse actualizados sin perder tiempo.
2. Webinars y Eventos: Educación en vivo y bajo demandaParticipe en conferencias y talleres con expertos reconocidos, o consulte grabaciones de sesiones pasadas. Esta modalidad le permite acceder a conocimiento especializado y fortalecer sus habilidades clínicas desde cualquier lugar.
Artículos y estudios basados en evidencia que le ayudarán en la toma de decisiones clínicas. Contar con información validada le permite ofrecer a sus pacientes tratamientos actuales y diferenciados.
4. Noticias y Actualizaciones: Manténgase al díaReciba las últimas noticias de la industria, avances médicos y cambios en protocolos. Estar informado le permite anticiparse a cambios en su práctica y ofrecer siempre la mejor atención.
Con Ginexeltis.mx, la educación médica continua está al alcance de sus manos. Regístrese y descubra cómo mantener su práctica a la vanguardia de la ginecología y la salud femenina