Acceda a GinExeltis, la plataforma exclusiva de Exeltis Pharma México con contenido médico gratuito y de alto valor. Ayúdenos a validar sus datos para obtener acceso inmediato a recursos diseñados exclusivamente para profesionales de la salud.
No pierda la oportunidad de estar al día. ¡Complete su registro hoy!
Aviso de privacidadMecanismos epigenéticos clave modulados por PUFAs durante el embarazo 22/08/2025 | 122 vistas
Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFAs), como el DHA (ácido docosahexaenoico) y el ARA (ácido araquidónico), no solo actúan como sustratos estructurales en membranas celulares, sino que modulan la expresión génica en la placenta y tejidos fetales a través de mecanismos epigenéticos, incluyendo: Metilación del ADN Es el principal mecanismo epigenético descrito. Se ha documentado que una deficiencia materna de DHA altera la metilación de regiones promotoras de genes esenciales para el transporte de nutrientes, el crecimiento celular y la angiogénesis. En estudios experimentales, la exposición a DHA modula la metilación de genes como IGF2, que regula el crecimiento fetal, y BDNF, clave para el desarrollo neurológico. Modificación de histonas Aunque menos estudiado que la metilación del ADN, algunos modelos animales han mostrado que los omega‑3 pueden alterar la acetilación y metilación de histonas H3 y H4, lo que afecta la accesibilidad del ADN a los factores de transcripción. Este efecto se relaciona con la regulación de genes implicados en la placentación, diferenciación trofoblástica y migración celular. Expresión de microARNs (miRNAs) Los PUFA también pueden modular la expresión de microARNs placentarios, moléculas clave que postranscripcionalmente regulan la expresión génica. Por ejemplo, se ha visto que el DHA puede reprimir miR-210, un microARN proinflamatorio que se asocia con disfunción placentaria y restricción del crecimiento intrauterino. Programación epigenética transgeneracional La evidencia emergente sugiere que los cambios epigenéticos inducidos por los PUFA maternos podrían transmitirse a generaciones futuras, especialmente si ocurren en células germinales o progenitoras durante ventanas críticas del desarrollo. Esto podría explicar algunas asociaciones observadas entre dieta materna y predisposición a enfermedades metabólicas en la descendencia. Resumen clínico de los mecanismos Mecanismo epigenético Efecto de PUFAs maternos Relevancia clínica Metilación del ADN Regula genes del crecimiento y neurodesarrollo Impacto directo en IGF2, BDNF, VEGF Modificación de histonas Afecta apertura de cromatina y expresión génica Influye en placentación y transporte fetal MicroARNs (miRNAs) Regula postranscripcionalmente genes críticos Asociado a inflamación y función placentaria Transmisión transgeneracional Efectos epigenéticos persistentes Implicación en riesgo cardiometabólico Conclusión Estos mecanismos refuerzan la idea de que una dieta materna rica en omega‑3 y omega‑6 en equilibrio no solo tiene efectos inmediatos en la nutrición fetal, sino que condiciona la salud futura de la descendencia mediante modulación epigenética. Su comprensión es clave en obstetricia, endocrinología perinatal y salud pública nutricional. Fuente: Basak, S., & Duttaroy, A. K. (2023). Maternal PUFAs, placental epigenetics, and their relevance to fetal growth and brain development. Reproductive Sciences, 30(2), 408–427.
Náuseas en el embarazo y vida laboral: impacto clínico y manejo eficaz con doxilamina/piridoxina 22/08/2025 | 64 vistas
Un estudio prospectivo liderado por De Bonis et al., publicado en Journal of Clinical Medicine, analizó la asociación entre náuseas y vómitos del embarazo (NVP) y los resultados maternos y fetales, con especial atención a la calidad de vida y la función laboral de las gestantes. Diseño del estudio Se evaluaron 79 embarazadas sanas, entre 28 y 34 años, atendidas en el Hospital Universitario de Siena (Italia) entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024. Los síntomas fueron clasificados mediante la escala PUQE y tratados farmacológicamente cuando fue necesario. Resultados clínicos y ocupacionales El 59 % de las mujeres reportaron síntomas de NVP, todos clasificados como leves o moderados. Los síntomas fueron autorresolutivos en el segundo trimestre en la mayoría de los casos. Se identificó una asociación significativa con antecedentes familiares (OR 3.66; IC 95 %: 1.20–11.21; p = 0.025). Desde el punto de vista de la salud ocupacional, aunque no fue el objetivo primario, se destaca que: Aun en su forma leve, la NVP puede afectar el rendimiento laboral, la asistencia al trabajo y la capacidad de concentración. Estos síntomas, generalmente subestimados, contribuyen al absentismo laboral y a una reducción del bienestar emocional en el entorno profesional. Tratamiento con doxilamina/piridoxina: seguro y eficaz Las pacientes sintomáticas fueron tratadas con doxilamina succinato combinada con piridoxina, de acuerdo con las recomendaciones clínicas actuales. Los resultados fueron positivos: Buena tolerancia farmacológica. Sin progresión a hiperémesis gravídica. Ningún caso requirió hospitalización o cambio de medicación. El uso precoz contribuyó al control eficaz de los síntomas, mejorando la calidad de vida y reduciendo la carga funcional en el ámbito personal y laboral. Implicaciones materno-fetales Se observó una mayor incidencia de hipertensión gestacional entre las pacientes con NVP (15 % vs. 0 %; p = 0.04). Curiosamente, la presencia de NVP se asoció con menor riesgo de diabetes gestacional (OR 0.24; IC 95 %: 0.07–0.86) y menos partos por cesárea (OR 0.34; IC 95 %: 0.13–0.87). No se registraron diferencias significativas en el estado neonatal al nacer (peso, Apgar, complicaciones). Conclusión para la práctica médica Este estudio confirma que, aunque la NVP leve/moderada no pone en riesgo directo al feto, sí puede impactar de forma considerable la función laboral y calidad de vida de la mujer embarazada. El tratamiento temprano con doxilamina/piridoxina, bien tolerado y seguro, se consolida como una herramienta clave en el manejo clínico y ocupacional del embarazo temprano. Los autores sugieren valorar la intervención farmacológica incluso en síntomas leves, especialmente en mujeres con responsabilidades laborales activas o en contextos de alta demanda física o cognitiva. Fuente: De Bonis, M., Cimino, G., Ianes, I., Costantini, E., d’Abate, C., Centini, G., Lazzeri, L., Zupi, E., & Martire, F. G. (2025). Associations of Nausea and Vomiting of Pregnancy with Maternal and Fetal Outcomes. Journal of Clinical Medicine, 14(12), 4300.
Resumen anual sobre conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) en cáncer de mama: innovación terapéutica y perspectivas clínicas 01/08/2025 | 148 vistas
El uso de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC) en el tratamiento del cáncer de mama ha consolidado su papel en la oncología moderna. El artículo de revisión "A Year in Review of Antibody-Drug Conjugates for Breast Cancer: Trends, Practice, and Outlook", proporciona una visión profunda sobre los avances más relevantes de 2024, destacando tanto la evolución en el desarrollo molecular de los ADC como su integración creciente en la práctica clínica. Expansión de la indicación y redefinición de subtipos Uno de los hallazgos más significativos del año ha sido la validación de los ADC en pacientes con baja expresión de HER2 (HER2-low), una categoría que históricamente quedaba fuera de los beneficios de las terapias dirigidas. El estudio DESTINY-Breast04 fue clave en establecer a trastuzumab deruxtecán (T-DXd) como una opción terapéutica eficaz en esta subpoblación, lo que ha motivado un replanteamiento en la clasificación molecular del cáncer de mama. Así mismo, sacituzumab govitecán ha demostrado beneficios clínicos sustanciales en pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico (TNBC), particularmente en líneas posteriores de tratamiento, consolidando su inclusión en las guías internacionales. Evolución de la tecnología ADC Durante el año se observó un avance considerable en el diseño y producción de ADCs de nueva generación. Estos incorporan: “Linkers” más estables para reducir la liberación prematura del fármaco citotóxico. Cargas tóxicas con mayor índice terapéutico, como inhibidores de topoisomerasa I. Mecanismos de “by stander effect”, que permiten atacar células tumorales heterogéneas en su microambiente. Estas mejoras han contribuido a un perfil de toxicidad más manejable y a una eficacia aumentada, incluso en contextos de resistencia a tratamientos previos. Implicaciones para la práctica clínica Los ADC se están integrando rápidamente en la práctica diaria como terapias estándar en múltiples escenarios clínicos. La necesidad de biomarcadores precisos para optimizar la selección de pacientes es una prioridad, al igual que el manejo proactivo de efectos adversos específicos como la neumonitis intersticial asociada a T-DXd. Además, los ensayos en curso están evaluando combinaciones de ADC con inmunoterapia, inhibidores de CDK4/6 y terapias endocrinas, con resultados preliminares prometedores. Proyección a corto y medio plazo El panorama para 2025 y más allá anticipa una expansión del arsenal terapéutico de ADC, con múltiples moléculas en fase III que podrían modificar aún más las pautas de tratamiento. Se espera que la estratificación molecular refinada y el acceso a pruebas genómicas sean determinantes para su implementación efectiva. Fuente: McDonough R, Jones C, Tolaney SM. A Year in Review of Antibody–Drug Conjugates for Breast Cancer: Trends, Practice, and Outlook. The Oncologist. 2024;29(6):e556–e567. doi:10.1093/oncolo/oyad084
22/07/2025 | 634 vistas
03/07/2025 | 224 vistas
03/07/2025 | 308 vistas
03/07/2025 | 809 vistas
09/06/2025 | 370 vistas
09/06/2025 | 355 vistas
09/06/2025 | 361 vistas
Ginexeltis.mx es la plataforma que conecta a médicos especialistas en ginecología con información confiable, herramientas prácticas y educación continua en salud femenina. Cada sección del sitio está diseñada para ofrecer un valor real a su práctica:
Todo al alcance de un clic: Desde la página principal, usted podrá acceder de manera rápida a los contenidos más relevantes: artículos, cápsulas educativas y próximos eventos. Su diseño intuitivo le permite encontrar la información que necesita en segundos, ahorrándole tiempo y esfuerzo.
Videos cortos y precisos sobre temas clínicos, tratamientos innovadores y guías médicas. Son ideales para médicos con agendas ocupadas que desean mantenerse actualizados sin perder tiempo.
2. Webinars y Eventos: Educación en vivo y bajo demandaParticipe en conferencias y talleres con expertos reconocidos, o consulte grabaciones de sesiones pasadas. Esta modalidad le permite acceder a conocimiento especializado y fortalecer sus habilidades clínicas desde cualquier lugar.
Artículos y estudios basados en evidencia que le ayudarán en la toma de decisiones clínicas. Contar con información validada le permite ofrecer a sus pacientes tratamientos actuales y diferenciados.
4. Noticias y Actualizaciones: Manténgase al díaReciba las últimas noticias de la industria, avances médicos y cambios en protocolos. Estar informado le permite anticiparse a cambios en su práctica y ofrecer siempre la mejor atención.
Con Ginexeltis.mx, la educación médica continua está al alcance de sus manos. Regístrese y descubra cómo mantener su práctica a la vanguardia de la ginecología y la salud femenina