Acceda a GinExeltis, la plataforma exclusiva de Exeltis Pharma México con contenido médico gratuito y de alto valor. Ayúdenos a validar sus datos para obtener acceso inmediato a recursos diseñados exclusivamente para profesionales de la salud.
No pierda la oportunidad de estar al día. ¡Complete su registro hoy!
Aviso de privacidadImpacto de la dieta vegana en la salud mental 13/01/2025 | 36 vistas
La dieta vegetariana en sus distintas variedades, especialmente el veganismo, ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre los jóvenes en Estados Unidos. Aunque son varios los estudios que apuntan a que la dieta vegana reduce el riesgo de enfermedades cardiometabólicas como la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad y el hígado graso no alcohólico; el veganismo también se ha asociado con algunos resultados adversos para la salud, especialmente a nivel nervioso, esquelético, inmunológico, hematológico y a nivel mental, debido al potencial déficit de micro y macronutrientes. En cuanto a la salud mental, en una revision sistemática reciente realizada en Estados Unidos, se evaluaron 18 estudios y se compararon los sujetos que comían carne versus los que no. El total de sujetos evaluados fue de 160,257 (85,843 mujeres y 73,232 hombres), de distintas áreas geográficas. Incluyeron 149,559 personas que comían carne y 8584 abstemios. El rango de edad fue de 11 a 96 años. En 11 de los 18 estudios se observó que los sujetos que no comían carne se asociaban a peor salud psicológica, en 4 de los estudios esta asociación fue inconclusa y sólo en 3 encontraron que las dietas libres de carne mejoraban el estado psicológico. La mayoría de las investigaciones encontraron que las personas que llevaban una dieta sin carne tuvieron un prevalencia de trastornos depresivos del 7.4%, 24.1% y 35.2%, al mes, al año y a lo largo de la vida, respectivamente. En cambio, los consumidores de carne tuvieron una prevalencia mucho más baja, del 6.3%, 11.9% y 19.1%. De forma similar, la prevalencia de trastornos de ansiedad durante 1 mes, 1 año y a lo largo de la vida fue mucho mayor en abstemios de carne (20.4%, 31.5% y 10.7%), que en personas que si comían carne . Finalmente, todos los estudios incluídos en la revisión sistemática resaltaron la alta incidencia de trastornos de salud mental entre los veganos, enfatizando la necesidad de concientizar sobre estas enfermedades para facilitar su prevención e intervenciones tempranas. Fuentes: Dobersek U, Wy G, Adkins J, Altmeyer S, Krout K, Lavie CJ, Archer E. Meat and mental health: a systematic review of meat abstention and depression, anxiety, and related phenomena. Crit Rev Food Sci Nutr. 2021;61(4):622-635. doi: 10.1080/10408398.2020.1741505. Epub 2020 Apr 20. PMID: 32308009. Bali A, Naik R. The Impact of a Vegan Diet on Many Aspects of Health: The Overlooked Side of Veganism. Cureus. 2023 Feb 18;15(2):e35148. doi: 10.7759/cureus.35148. PMID: 36950003; PMCID: PMC10027313.
La importancia de la nutrición temprana para prevenir la obesidad infantil 13/01/2025 | 26 vistas
La obesidad infantil ha alcanzado proporciones alarmantes en varios países y constituye un verdadero reto para los sistemas de salud. Entre 2006 y 2016, 18% de los niños europeos de 2 a 7 años de edad presentaban sobrepeso y obesidad, mientras que 13% de los niños de 2 a 5 años en Estados Unidos tenían obesidad durante los años 2013-2016. México es uno de los países con los niveles más altos de obesidad infantil en el mundo. En el año 2021, 37.1% de los niños y niñas de entre 5 a 11 años de edad presentaban sobrepeso u obesidad. La obesidad infantil no sólo afecta la salud y calidad de vida inmediata del niño, sino que también incrementa el riesgo de continuar con obesidad en la etapa adulta. El índice de masa corporal materno antes del embarazo también es un factor de riesgo para la obesidad infantil. Incluso si la genética explica en parte el riesgo de la obesidad tanto en la infancia como en la etapa adulta la proporción de variación en el IMC que actualmente se explica por variaciones de secuencia en los loci genéticos es sólo de 1-2% en niños y alrededor del 6% en adultos. Por tanto, hay gran parte de la heredabilidad de la obesidad que sigue sin explicación. Las modificaciones epigenéticas son un mecanismo clave que puede explicar esta heredabilidad faltante de la obesidad. La nutrición infantil temprana, especialmente con leche materna, es un fator crucial que influye para toda la vida en la salud, debido a la programación epigenética. De acuerdo con algunos estudios observacionales, los infantes que reciben leche materna tienen 13% menos de riesgo de tener sobrepeso u obesidad en comparación con los que reciben fórmula. Fuente: Mameli, C. et al. (2016) Nutrition in the first 1000 days: the origin of childhood obesity. Int. J. Environ. Res. Public Health 13, 838. Horta, B.L. et al. (2015) Long-term consequences of breastfeeding on cholesterol, obesity, systolic blood pressure and type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr. 104, 30–37
La leche materna y cómo regula el metabolismo de los infantes 13/01/2025 | 55 vistas
La leche materna puede regular el metabolismo de los infantes a través de una serie de mecanismos que incluyen factores de crecimiento, factores inmunológicos, microbiota, hormonas del apetito y micro RNAs. Representa una de las fuentes más ricas de RNA mensajero. De hecho, los micro RNAs están “empacados” en vesículas extracelulares en la leche materna que están biodisponibles para los infantes que la ingieran. Estos pequeños RNAs no codificantes unidos a regiones de RNA mensajero, representa la evidencia del rol en la programación epigenética de la leche materna hacia la descendencia. El RNA mensajero, especialmente aquel de las vesículas extracelulares, se ha identificado como uno de los factores más bioactivos en la leche materna y que tienen que ver con la modificación en la regulaión de la epigenética postnatal. En la última década se ha incrementado de forma exponencial la evidencia sobre el papel de la microbiota intestinal en la obesidad del huésped, tanto en adultos como en niños. Específicamente, la obesidad infantil se ha asociado con altos niveles de bacterias de la familia Firmicutes y bajos niveles de bacterias de la familia Bacteroidetes. Los oligosacáridos de la leche materna (HMOs) han sido objeto de estudio en la leche materna por ser compuestos bioactivos con efectos en el microbioma del infante. Los infantes no pueden digerir los HMOs, pero si pueden ser metabolizados por las bacterias intestinales. Las concentraciones de ciertos HMOs en la leche materna también se han asociado con la tasa de crecimiento en la infancia temprana, aunque hay pocos datos acerca de los mecanismos por los cuales estos compuestos modulan el crecimiento infantil. Los HMOs también se han identificado como compuestos de la leche materna que vinculan la obesidad materna con la acumulación de la grasa infantil, y por tanto, participan en la programación nutricional posnatal relacionada con la obesidad materna. Fuente: Zamanillo, R. et al. (2019) Breast milk supply of microRNA associated with leptin and adiponectin is affected by maternal overweight/obesity and influences infancy BMI. Nutrients 11, 2589
13/01/2025 | 35 vistas
08/01/2025 | 35 vistas
10/12/2024 | 126 vistas
10/12/2024 | 84 vistas
10/12/2024 | 109 vistas
10/12/2024 | 113 vistas
10/12/2024 | 373 vistas
27/11/2024 | 162 vistas
27/11/2024 | 172 vistas