Acceda a GinExeltis, la plataforma exclusiva de Exeltis Pharma México con contenido médico gratuito y de alto valor. Ayúdenos a validar sus datos para obtener acceso inmediato a recursos diseñados exclusivamente para profesionales de la salud.
No pierda la oportunidad de estar al día. ¡Complete su registro hoy!
Aviso de privacidadMediadores pro-resolutivos de la inflamación (SPM´s): ¿qué son y cómo actúan? 13/04/2025 | 611 vistas
Los mediadores pro resolutivos de la inflamación, conocidos como SPMs (por sus siglas en inglés, Specialized Pro-resolving Mediators), son compuestos bioactivos que desempeñan un papel crucial en la resolución de la inflamación. A diferencia de los mediadores pro-inflamatorios, que promueven la inflamación y la respuesta inmune, los SPMs ayudan a restaurar el equilibrio y a promover la curación de los tejidos. Los SPMs se derivan de ácidos grasos esenciales, como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), que se encuentran en los aceites de pescado y en algunas algas. En el cerebro infante, aproximadamente el 50-60% del peso del cerebro se debe a lípidos, de los cuales el 25% son omega 3 (especialmente DHA). Los principales tipos de SPMs incluyen: Resolvinas: Derivadas del EPA y DHA, ayudan a reducir la inflamación y promueven la reparación de tejidos. Protectinas: También derivadas del DHA, tienen propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras. Maresinas: Producidas a partir del ácido araquidónico, están involucradas en la resolución de la inflamación en tejidos como los pulmones. Los SPMs actúan de varias maneras para facilitar la resolución de la inflamación: Inhibición de la inflamación: Ayudan a reducir la producción de mediadores pro-inflamatorios, lo que disminuye la respuesta inflamatoria. Promoción de la apoptosis: Fomentan la muerte programada de células inmunitarias que ya han cumplido su función, evitando una inflamación crónica. Estimulación de la reparación tisular: Facilitan la regeneración de tejidos dañados y promueven la curación. La investigación sobre los SPMs ha abierto nuevas vías para el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis, la enfermedad inflamatoria intestinal y enfermedades cardiovasculares. Al comprender cómo funcionan estos mediadores, los científicos están explorando su potencial para desarrollar terapias que no solo controlen la inflamación, sino que también promuevan su resolución efectiva. Fuente: Peh HY, Chen J. Pro-resolving lipid mediators and therapeutic innovations in resolution of inflammation. Pharmacol Ther. 2025 Jan;265:108753. doi: 10.1016/j.pharmthera.2024.108753. Epub 2024 Nov 18. PMID: 39566561.
El equivalente masculino del Síndrome de Ovario poliquístico 13/03/2025 | 103 vistas
Aunque algunos estudios sugieren que existe un equivalente masculino del síndrome de ovario poliquístico (SOP), especialmente entre hombres con madre y/o hermana con el síndrome, no existe ningún criterio diagnóstico disponible. Además, los mecanismos que causan las alteraciones endocrinas y metabólicas observadas en los hombres no están claros. Una de las observaciones que se han hecho es la aparición temprana de alopecia androgénica (antes de los 35 años) en hombres con antecedentes familiares de SOP. Además, los hombres con alopecia androgénica temprana muestran niveles elevados de testosterona circulante, sulfato de dehidroepiandrosterona, hormona luteinizante, y niveles reducidos de hormona foliculoestimulante y globulina transportadora de hormonas sexuales. Los niveles reducidos de hormona foliculoestimulante y globulina transportadora de hormonas sexuales pueden estar potencialmente relacionados con la resistencia a la insulina, características equivalentes a las de las mujeres con SOP. En línea con estos hallazgos, los hijos de mujeres con SOP tienen mayor probabilidad de padecer obesidad, con la consecuente disfunción lipídica y una resistencia latente a la insulina. Además, los hermanos de mujeres con SOP presentan niveles elevados de hormona antimülleriana, secreción alterada de gonadotropinas y esteroides, y un fenotipo metabólico caracterizado por dislipidemia, resistencia a la insulina y disfunción de las células β del páncreas, así como un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La evidencia actual indica que los factores de riesgo genético para SOP contribuyen a una mayor probabilidad de padecer obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y alopecia androgénica en los hombres, lo que coincide con observaciones previas de agrupación familiar del fenotipo metabólico en los hermanos de mujeres con SOP. Aunque los componentes genéticos probablemente desempeñan un papel en el fenotipo masculino de SOP, las observaciones clínicas sugieren que la obesidad materna y el SOP también pueden influir en el desarrollo de los fetos masculinos, predisponiéndolos a trastornos reproductivos y metabólicos más adelante en la vida, como se ha observado en sus hermanas. Fuente: Stener-Victorin E, Teede H, Norman RJ, Legro R, Goodarzi MO, Dokras A, Laven J, Hoeger K, Piltonen TT. Polycystic ovary syndrome. Nat Rev Dis Primers. 2024 Apr 18;10(1):27. doi: 10.1038/s41572-024-00511-3. PMID: 38637590.
Tamizaje y prevención en el Síndrome de Ovario Poliquístico 13/03/2025 | 106 vistas
La infertilidad, el tiempo para concebir y los intervalos entre concepciones, la tasa de tratamientos de fertilidad y la edad materna están todos aumentados en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), con una tasa de fecundidad más baja y menos hijos que en mujeres sin SOP. Un diagnóstico tardío de SOP impacta negativamente en la fertilidad y el tamaño de la familia, y aumenta la edad materna avanzada en una condición donde las complicaciones del embarazo ya están incrementadas. En este contexto, se recomienda un plan de vida reproductiva que se enfoque en un diagnóstico oportuno, cribado, prevención y planificación familiar. Por otro lado, se debe informar a las mujeres sobre la posibilidad de embarazos espontáneos y que es probable que tengan al menos un hijo; sin embargo, esto puede requerir tecnologías de reproducción asistida. La preconcepción ofrece oportunidades adicionales de cribado. El estado nutricional, el uso de vitaminas prenatales, el tabaquismo, el alcohol, la dieta, el ejercicio, el sueño, así como la salud mental, emocional y sexual, además del cribado de comorbilidades como el exceso de peso, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión, son importantes para mejorar la salud materno-fetal y la salud general. Los riesgos de diabetes gestacional e hipertensión durante el embarazo están aumentados en mujeres con SOP. El cribado, el monitoreo y la prevención de complicaciones durante el embarazo son fuertemente recomendados en las Guías Internacionales, incluyendo la identificación del estado de SOP, el alto índice de masa corporal, el exceso de aumento de peso gestacional, hipertensión y diabetes tipo 2, con un enfoque en mejorar los resultados materno-fetales. Para la protección endometrial, el monitoreo de la regularidad del ciclo en aquellas que no usan anticoncepción hormonal es importante para limitar la hiperplasia y el cáncer endometrial, especialmente en aquellas con un IMC alto. Sin embargo, el riesgo absoluto de cáncer sigue siendo bajo y no se recomienda un cribado rutinario a menos que esté clínicamente indicado. Dado que los síntomas de ansiedad y depresión están aumentados en el 70-80% de las personas con SOP, el cribado de depresión y ansiedad se recomienda rutinariamente, utilizando herramientas validadas. Para los trastornos de la conducta alimentaria, el cribado no se recomienda rutinariamente; sin embargo, cuando se sospechan estos trastornos, se recomienda el manejo multidisciplinario. Otras características psicológicas, incluyendo el malestar por la imagen corporal y la autoestima, deben ser consideradas para el cribado y tratamiento si están clínicamente indicadas. El cribado, la identificación y el tratamiento individualizados de las características psicológicas deben ser una prioridad para mejorar la calidad de vida. La frecuencia del cribado psicológico debe basarse en la evaluación clínica y considerarse cuando ocurran otros factores interseccionales o eventos de la vida, como infertilidad o embarazo. El cribado cardiometabólico se recomienda rutinariamente en mujeres con SOP desde el momento del diagnóstico. El peso, los niveles de glucosa, la presión arterial y los perfiles lipídicos deben ser monitoreados y cribados y regulados de manera rutinaria para prevenir complicaciones. Fuente: Stener-Victorin E, Teede H, Norman RJ, Legro R, Goodarzi MO, Dokras A, Laven J, Hoeger K, Piltonen TT. Polycystic ovary syndrome. Nat Rev Dis Primers. 2024 Apr 18;10(1):27. doi: 10.1038/s41572-024-00511-3. PMID: 38637590.
13/03/2025 | 69 vistas
13/03/2025 | 140 vistas
25/02/2025 | 177 vistas
25/02/2025 | 142 vistas
25/02/2025 | 115 vistas
18/02/2025 | 272 vistas
18/02/2025 | 247 vistas
11/02/2025 | 207 vistas
11/02/2025 | 163 vistas