De GinExeltis

¿Qué dice la evidencia clínica sobre los polinucleótidos en el tratamiento del SGM?

¿Qué dice la evidencia clínica sobre los polinucleótidos en el tratamiento del SGM?

Una nueva vía regenerativa para la salud íntima femenina

Introducción

El Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM) afecta a más del 50% de las mujeres postmenopáusicas, manifestándose con síntomas como sequedad vaginal, irritación, dispareunia, urgencia urinaria y recurrencia de infecciones. A medida que avanza la tecnología, los polinucleótidos emergen como una alternativa no hormonal innovadora, con efectos reparadores y bioestimulantes demostrados.

¿Qué son los polinucleótidos?

Los polinucleótidos (PNs) son moléculas de ADN naturales, altamente purificadas extraídas de las gónadas de trucha o salmón, que actúan como biomoduladores celulares. Su función principal en tejidos es:

  • Estimular la regeneración celular
  • Favorecer la síntesis de colágeno tipo I
  • Mejorar la hidratación tisular por su alta afinidad al agua
  • Promover un ambiente antiinflamatorio local

En ginecología, su aplicación vaginal ha mostrado ser especialmente prometedora en casos de atrofia vaginal o SGM.

Evidencia clínica disponible

Diversos estudios recientes han analizado el efecto de los polinucleótidos en el epitelio vaginal:

1. Estudio piloto multicéntrico (Italia, 2020)

  • Población: 42 mujeres postmenopáusicas con SGM moderado-severo
  • Intervención: 3 infiltraciones de PNs en mucosa vaginal en intervalos de 15 días
  • Resultados:
  • Reducción significativa del índice de atrofia vaginal (VHI)
  • Disminución de la dispareunia y sequedad
  • Mejora de la turgencia y vascularización
  • Alta tolerancia y satisfacción de las pacientes
  • Conclusión del estudio: la terapia resultó segura, bien tolerada y efectiva sin efectos secundarios sistémicos

2. Comparativa frente a ácido hialurónico (2022)

  • Se observó que los polinucleótidos tienen una mayor duración del efecto regenerativo en el epitelio vaginal, en comparación con el ácido hialurónico solo.

El componente diferenciador de los polinucleótidos

A diferencia de otros tratamientos vaginales, los polinucleótidos actúan como inductores directos de regeneración celular, no solo como hidratantes o estimulantes pasivos.

Terapia

Mecanismo principal

Limitaciones

Ácido hialurónico

Hidratación e inflamación controlada

Efecto temporal

Láser CO₂ vaginal

Microlesiones térmicas → regeneración

No apto en infecciones activas

PRP (plasma rico en plaquetas)

Factores de crecimiento endógenos

Variabilidad interpaciente

Polinucleótidos (PNs)

Regeneración tisular  + hidratación + angiogénesis

Aún faltan ensayos clínicos a gran escala

¿Para qué tipo de pacientes está indicado?

Los polinucleótidos están especialmente recomendados en:

  • Mujeres postmenopáusicas con SGM moderado a severo
  • Pacientes oncológicas con contraindicación hormonal
  • Mujeres jóvenes con atrofia vaginal prematura
  • Pacientes que no desean tratamiento hormonal

Protocolo clínico habitual

Aunque puede variar según el paciente y profesional, el esquema más común incluye:

-         Aplicación de un óvulo o crema intravaginal, diario por 6 días.

-         Continuar aplicando 2 veces por semana por 3 semanas y revaloración a las 8 semanas

Conclusión

La evidencia clínica actual respalda a los polinucleótidos como una herramienta terapéutica eficaz y diferenciadora para el manejo del Síndrome Genitourinario de la Menopausia. Su capacidad para restaurar tejidos de forma biológica, no hormonal y sostenida en el tiempo los convierte en una opción ideal para pacientes con necesidades especiales o en búsqueda de soluciones regenerativas avanzadas.

Fuentes:

 

1.      Palmieri, I. P., & Raichi, M. (2022). Vulvar rejuvenation with polynucleotides HPT® and benefits on postmenopausal sexual life disruption. Obstetrics and Gynecology Reports, 6, 1–7.

2.      Palmieri, B., & Raichi, M. (2019). Biorevitalization of postmenopausal labia majora: The polynucleotide/hyaluronic acid option. Obstetrics and Gynecology Reports, 3(1), 1–6

3.      Angelucci, M., Frascani, F., Franceschelli, A., Lusi, A., & Garo, M. L. (2022). Efficacy of intradermal hyaluronic acid plus polynucleotides in vulvovaginal atrophy: A pilot study. Climacteric, 25(5), 490–496.

4.      Colangelo, M. T., Galli, C., & Guizzardi, S. (2020). The Effects of Polydeoxyribonucleotide on Wound Healing and Tissue Regeneration: A Systematic Review of the Literature. Regenerative Medicine, 15(6), 1801–1821.

5.      Criscuolo, A. A. (2023). Polynucleotides/Sodium Hyaluronate ovules for postmenopausal vulvovaginal atrophy and other vaginal environment disorders. Archives of Women's Health Care, 6(2), 1–7.

22