De GinExeltis

Diagnóstico del SOP en adolescentes: una frontera clínica llena de desafíos

Diagnóstico del SOP en adolescentes: una frontera clínica llena de desafíos

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) representa un importante problema de salud global, tanto por su elevada prevalencia como por su impacto a largo plazo en la salud y calidad de vida de las pacientes. Se estima que afecta hasta un 6.3 % de las adolescentes, manifestándose desde la infancia y evolucionando a lo largo de la vida reproductiva. Sin embargo, el diagnóstico en esta etapa etaria sigue siendo un reto clínico significativo.

Una presentación clínica compleja y heterogénea

El SOP se caracteriza por una combinación de manifestaciones reproductivas, metabólicas y psicológicas, y su etiología es multifactorial, con componentes genéticos, epigenéticos y ambientales. A pesar de su prevalencia, muchas adolescentes enfrentan diagnósticos tardíos, inadecuados o erróneos, lo que contribuye a una atención médica insatisfactoria.

Diagnóstico en adolescentes: ¿dónde está el límite con la pubertad normal?

Uno de los mayores retos para el diagnóstico del SOP en adolescentes radica en el solapamiento con los cambios fisiológicos normales de la pubertad: ciclos menstruales irregulares, acné y morfología ovárica multifolicular en ecografía son hallazgos comunes en esta etapa, dificultando el uso de criterios diagnósticos aplicables a adultas.

Criterios actuales en adolescentes

Para considerar un diagnóstico de SOP en adolescentes, ambos criterios deben estar presentes:

  1. Ciclos menstruales irregulares (según la edad ginecológica).
  2. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico.

Evaluación del hiperandrogenismo

 Hiperandrogenismo clínico

- Acné severo (más de 10 lesiones comedónicas en la cara o acné inflamatorio moderado-grave en la perimenarquia).

- Hirsutismo: evaluado preferentemente con la escala modificada de Ferriman-Gallwey (mFG), teniendo en cuenta el punto de corte ajustado a la etnia (≥4–6).

- Alopecia: no existen datos concluyentes en adolescentes como marcador diagnóstico.

Hiperandrogenismo bioquímico

Se recomienda usar técnicas confiables como cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS) para medir testosterona total o libre. Otros marcadores como androstenediona o DHEA-S pueden usarse si los niveles de testosterona no son concluyentes.

 

Pruebas no recomendadas en adolescentes

- Ultrasonido pélvico: no se recomienda antes de los 8 años de edad ginecológica por la alta incidencia fisiológica de ovarios multifoliculares.

- Hormona antimülleriana (AMH): no debe utilizarse como criterio diagnóstico en adolescentes debido a la falta de datos normativos y especificidad limitada.

Diagnóstico de exclusión

Es fundamental descartar otras causas de alteraciones menstruales e hiperandrogenismo, como:

- Embarazo

- Amenorrea hipotalámica funcional

- Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica

- Hipotiroidismo

- Hiperprolactinemia

- Enfermedad de Cushing

- Tumores secretores de andrógenos

Adolescentes "en riesgo" de SOP

En los casos donde las adolescentes presentan características sugestivas pero no cumplen con los criterios diagnósticos completos, se recomienda clasificarlas como “en riesgo de SOP”, con reevaluaciones programadas antes de alcanzar la madurez reproductiva. La decisión debe tomarse en conjunto con la paciente y su familia, teniendo en cuenta factores culturales y psicosociales.

Conclusión

Una evaluación cuidadosa, basada en evidencia y libre de pruebas innecesarias, es clave para evitar tanto el sobrediagnóstico como el infradiagnóstico del SOP en adolescentes. Implementar guías consistentes y adaptadas a esta etapa crítica puede mejorar significativamente el pronóstico a largo plazo de estas pacientes.

Fuente:

Chen Y, Tang YJ, Li X, Wang XM. What can we do for the adolescents with polycystic ovary syndrome? World J Pediatr. 2024 Dec;20(12):1205-1208. doi: 10.1007/s12519-024-00857-4. Epub 2024 Nov 30. PMID: 39614993.

6