De GinExeltis

El equivalente masculino del Síndrome de Ovario poliquístico

El equivalente masculino del Síndrome de Ovario poliquístico

Aunque algunos estudios sugieren que existe un equivalente masculino del síndrome de ovario poliquístico (SOP), especialmente entre hombres con madre y/o hermana con el síndrome, no existe ningún criterio diagnóstico disponible. Además, los mecanismos que causan las alteraciones endocrinas y metabólicas observadas en los hombres no están claros.

Una de las observaciones que se han hecho es la aparición temprana de alopecia androgénica (antes de los 35 años) en hombres con antecedentes familiares de SOP. Además, los hombres con alopecia androgénica temprana muestran niveles elevados de testosterona circulante, sulfato de dehidroepiandrosterona, hormona luteinizante, y niveles reducidos de hormona foliculoestimulante y globulina transportadora de hormonas sexuales.

Los niveles reducidos de hormona foliculoestimulante y globulina transportadora de hormonas sexuales pueden estar potencialmente relacionados con la resistencia a la insulina, características equivalentes a las de las mujeres con SOP. En línea con estos hallazgos, los hijos de mujeres con SOP tienen mayor probabilidad de padecer obesidad, con la consecuente disfunción lipídica y una resistencia latente a la insulina. Además, los hermanos de mujeres con SOP presentan niveles elevados de hormona antimülleriana, secreción alterada de gonadotropinas y esteroides, y un fenotipo metabólico caracterizado por dislipidemia, resistencia a la insulina y disfunción de las células β del páncreas, así como un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La evidencia actual indica que los factores de riesgo genético para SOP contribuyen a una mayor probabilidad de padecer obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y alopecia androgénica en los hombres, lo que coincide con observaciones previas de agrupación familiar del fenotipo metabólico en los hermanos de mujeres con SOP.

Aunque los componentes genéticos probablemente desempeñan un papel en el fenotipo masculino de SOP, las observaciones clínicas sugieren que la obesidad materna y el SOP también pueden influir en el desarrollo de los fetos masculinos, predisponiéndolos a trastornos reproductivos y metabólicos más adelante en la vida, como se ha observado en sus hermanas.

 

Fuente:

Stener-Victorin E, Teede H, Norman RJ, Legro R, Goodarzi MO, Dokras A, Laven J, Hoeger K, Piltonen TT. Polycystic ovary syndrome. Nat Rev Dis Primers. 2024 Apr 18;10(1):27. doi: 10.1038/s41572-024-00511-3. PMID: 38637590.

107