De GinExeltis

¿Qué relación existe entre la vaginosis bacteriana y el Virus de Papiloma Humano?

¿Qué relación existe entre la vaginosis bacteriana y el Virus de Papiloma Humano?

Ya han sido varias revisiones sistemáticas y metaanálisis los que se han realizado para investigar la relación entre la vaginosis bacteriana y la infección cervical por Virus de Papiloma Humano (VPH), y se ha demostrado una asociación significativa entre estas enfermedades.

Cuando se compara a las mujeres que no padecen vaginosis contra las que tienen vaginosis, hay hasta 2.68 veces más de probabilidad de portar VPH en aquellas con vaginosis que en las que no la padecen.

La mayoría de los metaanálisis incluyen a mujeres negativas a VIH, jóvenes y adultas, no embarazadas, con resultado positivo por PCR para virus de papiloma humano. También se toman en cuenta los criterios de Nugent y tinción Gram, así como la presencia o ausencia de subespecies de lactobacilos.

En la mayoría de los estudios se asocia a la vaginosis con un riesgo incrementado de infección cervical por VPH y a su vez un incremento de vaginosis en pacientes positivas a VPH.

El VPH tiene múltiples mecanismos de evasión del sistema inmunológico, lo que puede favorecer cambios en el epitelio vaginal, causando un desequilibrio en la microbiota local, degradación y alteración del moco cervical. El mecanismo por el cual la vaginosis bacteriana puede influir en la adquisición de infección cervical por VPH aún no es bien conocido, sin embargo, algunas hipótesis incluyen la participación de citocinas proinflamatorias que en el ambiente vaginal disminuyen la población de subespecies de lactobacilos y estimula la proliferación de microorganismos, dando lugar al desequilibrio en la microbiota vaginal. También se ha postulado que la presencia de algunas enzimas como la sialidasa, degrada la mucina y altera los componentes del moco cervical, causando que el epitelio cervical sea más propenso a micro lesiones y cambios en las células epiteliales. Estas enzimas promueven la virulencia a través de la destrucción de la barrera mucosa protectora y por tanto facilitando la adhesión, invasión y eventualmente incorporación de oncogenes en el genoma de las células de la zona de transformación.

Algunos otros cambios incluyen la liberación de aminas volátiles, que incrementan el estrés oxidativo. Otra hipótesis es que las bacterias anaerobias producen amoniaco y nitrito de amoniaco en la secreción vaginal, que son potencialmente cancerígenos y pueden causar cambios en las células epiteliales cervicales como la exfoliación y transformación.

La importancia de saber esta asociación tan significativa es para reforzar en el personal de salud la importancia de sospechar la infección por VPH en mujeres con vaginosis bacteriana de repetición. Especialmente en la práctica clínica en la que las infecciones vaginales son de los principales motivos de consulta.

Fuente: Martins BCT, Guimarães RA, Alves RRF, Saddi VA. Bacterial vaginosis and cervical human papillomavirus infection in young and adult women: a systematic review and meta-analysis. Rev Saude Publica. 2022; 56:113.

7302