De GinExeltis

Impacto Ambiental de los Productos Menstruales Desechables: Un Llamado a la Acción desde la Perspectiva Sanitaria

Impacto Ambiental de los Productos Menstruales Desechables: Un Llamado a la Acción desde la Perspectiva Sanitaria

Impacto Ambiental de los Productos Menstruales Desechables: Un Llamado a la Acción desde la Perspectiva Sanitaria

Los productos menstruales desechables, ampliamente utilizados en países de altos ingresos, están generando una crisis ambiental que también merece atención médica. Un artículo reciente publicado en Bulletin of the World Health Organization destaca los riesgos ecológicos y sanitarios asociados con su uso, al tiempo que propone alternativas sostenibles.

Una Realidad Invisible: Plásticos, Tóxicos y Residuos a Gran Escala

En 2022, el mercado mundial de productos menstruales desechables alcanzó los 22 mil millones de dólares. Solo en la Unión Europea, se consumen anualmente alrededor de 49 mil millones de estos productos, en su mayoría compuestos por más del 90% de plástico. Se estima que una mujer puede usar hasta 10,000 productos menstruales en su vida.

Este consumo masivo genera un importante impacto ambiental:

  • En el Reino Unido, los residuos menstruales generan más de 200,000 toneladas métricas por año.
  • Más del 80% de estos residuos terminan en vertederos, donde pueden tardar 500 a 800 años en descomponerse.
  • A diario, se arrojan al inodoro 2.5 millones de tampones y 1.4 millones de toallas, lo que agrava los problemas de obstrucción sanitaria.

Riesgos para la Salud: Contaminantes Invisibles

Los productos menstruales desechables, pese a contener materia orgánica, no son clasificados como residuos médicos, lo cual dificulta su tratamiento adecuado. Además, se ha detectado la presencia de metales pesados como cadmio, plomo y mercurio, y de agentes blanqueadores, sustancias potencialmente absorbibles por la mucosa vaginal. Estos compuestos están relacionados con riesgo incrementado de enfermedades renales, cardiovasculares e inflamatorias.

Alternativas Sostenibles: Recomendaciones para el Cambio

Diversas organizaciones, incluido el Compromiso de la ONU sobre Salud y Dignidad Menstrual, promueven el uso de productos más ecológicos, entre ellos:

  • Toallas de tela reutilizables.
  • Ropa interior menstrual.
  • Copas y discos menstruales.
  • Tampones y toallas biodegradables.

Estos productos ofrecen beneficios adicionales, como reducción del estrés, mayor comodidad, ahorro económico, y mejor asistencia escolar o laboral. Sin embargo, los retos persisten: necesidad de agua limpia, privacidad, costos iniciales elevados y sostenibilidad en la producción agrícola de materiales orgánicos.

Estigma Menstrual: Un Desafío de Salud Pública

Más allá del aspecto ambiental, la menstruación continúa siendo un tema tabú en muchas culturas. La idea errónea de que la sangre menstrual es “sucia” genera vergüenza, incomodidad y barreras para el uso y lavado de productos reutilizables, lo cual impacta directamente en la salud mental y física de las personas menstruantes.

Implicaciones para la Práctica Médica

Para los profesionales de la salud, es fundamental ofrecer información basada en evidencia, sin imponer juicios ni culpabilizar a quienes utilizan productos desechables. La equidad menstrual implica garantizar acceso a una gama de opciones seguras, accesibles y culturalmente adecuadas, respetando la autonomía de las pacientes.

Fuente:
Aujla M, Logie CH, Hardon A, Narasimhan M. Environmental impact of menstrual hygiene products. Bull World Health Organ. 2025.

301