De GinExeltis
Tamizaje y prevención en el Síndrome de Ovario Poliquístico

La infertilidad, el tiempo para concebir y los intervalos entre concepciones, la tasa de tratamientos de fertilidad y la edad materna están todos aumentados en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), con una tasa de fecundidad más baja y menos hijos que en mujeres sin SOP.
Un diagnóstico tardío de SOP impacta negativamente en la fertilidad y el tamaño de la familia, y aumenta la edad materna avanzada en una condición donde las complicaciones del embarazo ya están incrementadas. En este contexto, se recomienda un plan de vida reproductiva que se enfoque en un diagnóstico oportuno, cribado, prevención y planificación familiar. Por otro lado, se debe informar a las mujeres sobre la posibilidad de embarazos espontáneos y que es probable que tengan al menos un hijo; sin embargo, esto puede requerir tecnologías de reproducción asistida.
La preconcepción ofrece oportunidades adicionales de cribado. El estado nutricional, el uso de vitaminas prenatales, el tabaquismo, el alcohol, la dieta, el ejercicio, el sueño, así como la salud mental, emocional y sexual, además del cribado de comorbilidades como el exceso de peso, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión, son importantes para mejorar la salud materno-fetal y la salud general.
Los riesgos de diabetes gestacional e hipertensión durante el embarazo están aumentados en mujeres con SOP. El cribado, el monitoreo y la prevención de complicaciones durante el embarazo son fuertemente recomendados en las Guías Internacionales, incluyendo la identificación del estado de SOP, el alto índice de masa corporal, el exceso de aumento de peso gestacional, hipertensión y diabetes tipo 2, con un enfoque en mejorar los resultados materno-fetales.
Para la protección endometrial, el monitoreo de la regularidad del ciclo en aquellas que no usan anticoncepción hormonal es importante para limitar la hiperplasia y el cáncer endometrial, especialmente en aquellas con un IMC alto. Sin embargo, el riesgo absoluto de cáncer sigue siendo bajo y no se recomienda un cribado rutinario a menos que esté clínicamente indicado.
Dado que los síntomas de ansiedad y depresión están aumentados en el 70-80% de las personas con SOP, el cribado de depresión y ansiedad se recomienda rutinariamente, utilizando herramientas validadas.
Para los trastornos de la conducta alimentaria, el cribado no se recomienda rutinariamente; sin embargo, cuando se sospechan estos trastornos, se recomienda el manejo multidisciplinario. Otras características psicológicas, incluyendo el malestar por la imagen corporal y la autoestima, deben ser consideradas para el cribado y tratamiento si están clínicamente indicadas. El cribado, la identificación y el tratamiento individualizados de las características psicológicas deben ser una prioridad para mejorar la calidad de vida. La frecuencia del cribado psicológico debe basarse en la evaluación clínica y considerarse cuando ocurran otros factores interseccionales o eventos de la vida, como infertilidad o embarazo.
El cribado cardiometabólico se recomienda rutinariamente en mujeres con SOP desde el momento del diagnóstico. El peso, los niveles de glucosa, la presión arterial y los perfiles lipídicos deben ser monitoreados y cribados y regulados de manera rutinaria para prevenir complicaciones.
Fuente:
Stener-Victorin E, Teede H, Norman RJ, Legro R, Goodarzi MO, Dokras A, Laven J, Hoeger K, Piltonen TT. Polycystic ovary syndrome. Nat Rev Dis Primers. 2024 Apr 18;10(1):27. doi: 10.1038/s41572-024-00511-3. PMID: 38637590.
112
Contenido relacionado
demands






articulos





