De GinExeltis
La genisteína y su potencial de retrasar la aparición de demencia en pacientes con Alzheimer

La genisteína ha generado interés a raíz de investigaciones sobre la disparidad en la longevidad entre sexos (en muchas especies como ratas Wistar y humanos), donde se encontró que los estrógenos inducen genes de longevidad, incluidos genes antioxidantes. Sin embargo, la preocupación sobre las limitaciones de la administración de estrógenos impulsó la exploración de fitoestrógenos como la genisteína, que se une preferentemente al receptor beta-estrógeno sin efectos feminizantes ni mayores riesgos de cáncer. Además, la interacción de la genisteína con los receptores PPARγ presentó una justificación para evaluar su potencial terapéutico en la enfermedad de Alzheimer
La ventaja de la genisteína sobre el bexaroteno y, en general, sobre la mayoría de los tratamientos propuestos como terapias anti-amiloides, que son anticuerpos monoclonales, es que la genisteína puede ser administrada por vía oral y no presenta efectos secundarios graves. Algunos informes en los medios sin base científica han citado la posibilidad de que la genisteína pueda causar cáncer. No hay evidencia en la literatura mundial que respalde esta afirmación; en cambio, la literatura actual apoya un efecto anticancerígeno de la genisteína. Naturalmente, no se ha observado un aumento en la incidencia de cáncer en países con altos niveles de ingesta de genisteína en la dieta, como Japón y otros países del Este de Asia.
El efecto de la genisteína está mediado por la activación de RXR/PPARγ, que aumenta la producción de ApoE, que se une a la proteína amiloide y la arrastra fuera del cerebro hacia la sangre, para ser finalmente metabolizada en el hígado.
Naturalmente, encontrar un tratamiento para una enfermedad en un modelo experimental solo sirve como base para un ensayo sólido en humanos, lo cual siempre implica ensayos clínicos. En un ensayo clínico piloto bicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, se observó que hubo un retraso significativo en la transición a la demencia en pacientes con enfermedad de Alzheimer prodrómica. La magnitud del cambio es similar a la reportada en tratamientos basados en anticuerpos monoclonales. Estos resultados respaldan la importancia de la administración de suplementos alimenticios en el manejo de la enfermedad de Alzheimer en estadios tempranos.
Fuente:
- Viña J, Borrás C, Mas-Bargues C. Genistein, A Phytoestrogen, Delays the Transition to Dementia in Prodromal Alzheimer's Disease Patients. J Alzheimers Dis. 2024;101(s1):S275-S283. doi: 10.3233/JAD-240308.
- Mukund V, Mukund D, Sharma V, Mannarapu M, Alam A. Genistein: Its role in metabolic diseases and cancer. Crit Rev Oncol Hematol. 2017 Nov;119:13-22. doi: 10.1016/j.critrevonc.2017.09.004.
71
Contenido relacionado
demands






articulos





