De GinExeltis
Recomendaciones actuales de Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano

Las recomendaciones de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) son fundamentales para reducir la incidencia de enfermedades relacionadas con este virus. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugiere que se administren dos dosis de la vacuna a los niños y niñas de 11 y 12 años, con un intervalo de seis a doce meses entre cada dosis. Para los individuos de 15 a 26 z3daños que no han sido vacunados previamente, se recomienda un esquema de tres dosis. Además, considerando factores como el inicio temprano de la actividad sexual o el estado de inmunocompromiso, los CDC aconsejan comenzar la vacunación a partir de los 9 años y ofrecer vacunaciones de recuperación hasta los 45 años.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una o dos dosis para niñas de 9 a 14 años y mujeres de 15 a 20 años, así como dos dosis con un intervalo de seis meses para mujeres mayores de 21 años. En el caso de personas inmunocomprometidas o que viven con VIH, la OMS sugiere al menos dos dosis, pudiendo extenderse a tres si es posible. Es importante tener en cuenta que la vacuna es más eficaz si se administra antes del debut sexual, lo que resalta la necesidad de realizar una evaluación de riesgos y un proceso de toma de decisiones compartidas para determinar la mejor edad para completar la serie de vacunación.
A nivel global, la disponibilidad de la vacuna contra el VPH no es uniforme. A partir de junio de 2020, 107 de los 194 estados miembros de la OMS habían introducido al menos un tipo de vacuna contra el VPH. La proporción de países con vacunación disponible en las Américas, Europa, Oceanía, Asia y África es del 85%, 77%, 56%, 40% y 31%, respectivamente. La variabilidad en la disponibilidad de la vacuna dificulta la determinación de la tasa de aceptación a nivel mundial, siendo especialmente baja en países de África y Oceanía. Las estimaciones globales sugieren que solo el 15% de los individuos completó la serie de vacunación.
Los datos revelan que la aceptación de la vacuna es variable en distintas regiones: el 19.6% de las niñas de 9 a 14 años en el norte de Uganda la recibieron, mientras que en China la aceptación general fue del 24.4% y del 58.5% en niñas de 13 a 15 años en los Estados Unidos. Estos números sugieren que el estado económico de cada país puede influir en la aceptación de la vacuna.
Un estudio realizado por los CDC en 2017 examinó los factores asociados con la aceptación de la vacuna contra el VPH. Se encontró que los adolescentes de familias de bajos ingresos tenían más probabilidades de recibir la vacuna en comparación con aquellos de familias con mayores ingresos. Además, los varones y aquellos cuyos médicos de familia no sugirieron la vacunación tenían menor probabilidad de recibir la vacuna. En contraste, los adolescentes sin preocupaciones sobre la seguridad de la vacuna tenían más probabilidades de vacunarse.
Para aumentar la aceptación de la vacuna en todo el mundo, se pueden implementar diversas estrategias, como campañas escolares, compartir información sobre la eficacia y seguridad de la vacuna, abogar por la inclusión de la vacuna contra el VPH en los calendarios de vacunación recomendados en más países, y promover cambios en políticas que permitan o recomienden la vacunación también de niños y hombres a nivel global.
En resumen, las iniciativas para aumentar la aceptación de la vacuna contra el VPH son esenciales para lograr un impacto significativo en la salud pública y la prevención de enfermedades asociadas al VPH. Es fundamental que los profesionales de la salud se mantengan informados y actúen como defensores de la vacunación en sus comunidades.
Fuente: Fuente: Jensen JE, Becker GL, Jackson JB, Rysavy MB. Human Papillomavirus and Associated Cancers: A Review. Viruses. 2024 Apr 26;16(5):680. doi: 10.3390/v16050680. PMID: 38793561; PMCID: PMC11125882.
139
Contenido relacionado
demands

articulos





