LO MÁS NUEVO

Ginecología

Endocrinología

Salud Vaginal

Reproducción

Salud en el Adulto

Nutrición

Obstetricia

Actualidad

LO MÁS DESTACADO

Noticias

Consenso del Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG) sobre las hormonas bioidénticas COMPUESTAS 06/12/2023 | 20 vistas

Muchas farmacias utilizan una frase “hormona bioidéntica”, como un término de mercadotecnia que implica que estas preparaciones son naturales y por tanto más efectivas y seguras que la terapia hormonal aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Las hormonas “bioidénticas” son hormonas derivadas de plantas que son químicamente similares o estructuralmente idénticas a aquellas producidas por el cuerpo humano. Estas hormonas incluyen productos disponibles comercialmente aprobados por la FDA, y son la progesterona micronizada, estradiol y dehidroepiandrosterona (DHEA), así como otras preparaciones compuestas que no son reguladas por la FDA. Entre estas preparaciones se encuentran la estrona, cipionato de estradiol, estriol, pregnenolona, testosterona, cipionato de testosterona y propionato de testosterona. Muchas de las farmacias utilizan el término “hormona bioidéntica” como un término de mercadotecnia para implicar que estos preparados son naturales y por tanto más seguros y efectivos que los aprobados por la FDA. Sin embargo, la evidencia científica apunta a que en realidad todavía carecen de esta supuesta seguridad y eficacia. Las recomendaciones emitidas por el ACOG son: Los preparados compuestos o magistrales de terapia hormonal carecen de datos científicos de calidad sobre su seguridad y eficacia, para el manejo de síntomas menopáusicos. Por lo tanto, no deben de ser prescritos como tratamiento de rutina para la terapia hormonal bioidéntica, mientras haya formulaciones que sí estén aprobadas por la FDA. No hay formulación de testosterona aprobada por la FDA para el manejo de los síntomas menopáusicos. Los clínicos y pacientes deben de tomar la decisión en conjunto si se considera iniciar un tratamiento compuesto con testosterona. Basados en la falta de seguridad e inhabilidad para remover los “pellets” el ACOG recomienda que en caso necesario se considere otra vía de administración de la testosterona. Los datos sobre la interpretación de los estudios hormonales para prescribir y dosificar los hormonales bioidénticos compuestos en la terapia hormonal menopáusica son limitados, por lo tanto, los perfiles hormonales no están indicados para este fin. Se recomienda que los clínicos recomienden a las pacientes las terapias hormonales aprobadas por la FDA, y en mujeres que soliciten terapia hormonal compuesta, asesorarlas sobre la falta de seguridad aprobada por la FDA y los potenciales riesgos y beneficios. En el futuro, la forma de entender los verdaderos riesgos y beneficios de la terapia hormonal compuesta es realizar estudios aleatorizados controlados de alta calidad y a largo plazo (más de dos años al menos), en comparación con los compuestos ya aprobados por la FDA. En cuanto a la testosterona, se requieren también más ensayos para medir los efectos adversos temidos como la enfermedad cardiovascular, cáncer de mama y cáncer endometrial. Específicamente, se requieren estudios que avalen la seguridad y eficacia de los pellets de testosterona sobre las preparaciones en gel.   Fuente: Compounded Bioidentical Menopausal Hormone Therapy: ACOG Clinical Consensus No. 6. Obstet Gynecol. 2023 Nov 1;142(5):1266-1273. doi: 10.1097/AOG.0000000000005395.

La elección de anticonceptivos hormonales combinados o píldora de sólo progestina, en pacientes con factores de riesgo 06/12/2023 | 16 vistas

Los anticonceptivos combinados hormonales podrían no ser la opción óptima e incluso estar contraindicados en mujeres que tengan múltiples factores de riesgo. En general, se considera que las mujeres con Obesidad, tabaquismo y mayores de 35 años pueden utilizar un anticonceptivo libre de estrógenos. En un artículo publicado por Pomp y sus colaboradores, se describió el impacto del índice de masa corporal (IMC) sobre el desarrollo de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar. Compararon 3834 pacientes con un evento de trombosis venosa, contra 4683 mujeres en el grupo control. A todas se les descartó embarazo y cáncer activo. En sus resultados observaron que las mujeres con Obesidad que utilizaron anticonceptivos orales tuvieron 24 veces más de riesgo trombótico, contra las mujeres con IMC normal que no utilizaban anticoncepción oral. En mujeres con hábito tabáquico y uso de anticoncepción oral, encontraron un riesgo 8.8 veces mayor, que las mujeres no fumadoras que no utilizaban anticoncepción oral. En otro estudio realizado por Jick y colaboradores, se analizó si el factor edad era importante en mujeres que utilizaban anticoncepción oral combinada con levonorgestrel o drospirenona, respecto al incremento en el riesgo de trombosis venosa profunda. Concluyeron que el riesgo de trombosis en mujeres que tomaban drospirenona/etinilestradiol incrementó el riesgo basal en mujeres menores de 30 años (por cada 100,000 personas/año), de 24.8 a 51.2 en mujeres de 40 a 44 años. Para aquellas mujeres que tomaban levonorgestrel en su anticonceptivo oral combinado, estos datos fueron de 5.39 y 21.3, respectivamente. En la Tabla 1 se resumen las recomendaciones de la OMS para la elección de anticonceptivos hormonales orales y píldoras de sólo progestina, en mujeres con diferentes factores de riesgo. Recordando que la categoría 1 es utilizar el método en cualquier circunstancia, la categoría 2 implica la recomendación general de usar el método, en la categoría 3 no se recomienda el método a menos que otros métodos más adecuados no estén disponibles o no sean aceptados y finalmente, en la categoría 4 se recomienda NO utilizar ese método anticonceptivo. Como parte de la consejería del método anticonceptivo, las mujeres con factores de riesgo para trombosis venosa profunda deben ser informadas si el método está en la categoría 4 de contraindicación absoluta dentro de los criterios de elegibilidad de la OMS, o en la categoría 3 en la que la contraindicación es relativa. De cualquier forma, la alternativa para estas pacientes es la píldora de sólo progestina.   Tabla 1. Recomendaciones de la OMS para elegir hormonales combinados vs píldora de sólo progestina en mujeres con factores de riesgo   Factor de riesgo Hormonal combinado oral Parche/anillo vaginal Píldora de sólo progestina Trombosis venosa/ embolia pulmonar Sólo antecedente 4 4 2 Evento Agudo 4 4 2 Historia familiar (grado 1) 2 2 1 Trombosis venosa y cirugía Cirugía mayor, inmovilización prolongada 4 4 2 Cirugía mayor sin inmovilización prolongada   2 2 1 Cirugía menor, sin inmovilización 1 1 1 Mutación trombogénica Mutación de factor V de Leiden y protrombina 4 4 2 Enfermedad coronaria Aguda o antecedente 4 4 2 (Inicio)/ 3 (Continuación) Infarto   4 4 2 (Inicio)/ 3 (Continuación) Múltiples factores de riesgo para evento arterial trombótico Edad, tabaquismo, diabetes, hipertensión, dislipidemia 3/4 3/4 2 Edad < 40 años 1 1 1 >40 años 2 2 1 Tabaquismo <35 años 2 2 1 >35 años, < 15 cigarrillos 3 3 1 >35 años, > 15 cigarrillos 4 4 1 Hipertensión arterial (sin otros factores de riesgo) Hipertensión controlada 3 3 1 140-159/90-99 mmHg 3 3 1 >160/>100 mmHg 4 4 2 Con enfermedad vascular 4 4 2 Sin enfermedad vascular 2 2 2 Neuropatía/ retinopatía/ nefropatía 3/4 3/4 2   Otras enfermedades vasculares o diabetes por más de 20 años 3/4 3/4 2   Fuentes: Kubba A, Gemzell-Danielsson K, Palacios S, Wiegratz I, Grandi G, Colli E, Regidor PA. The drospirenone (DRSP)-only pill: clinical implications in the daily use. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2023 Feb;28(1):36-43. Römer T et al. Oral Progestins in Hormonal Contraception: Importance and Future Perspectives of a New Progestin Only-Pill Containing 4 mg Drospirenone. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2021 Sep;81(9):1021-1030. doi: 10.1055/a-1471-4408. Epub 2021 Jun 14. Erratum in: Geburtshilfe Frauenheilkd. 2021 Jun 29;81(9):e57.

Día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer: 25 de noviembre 06/12/2023 | 29 vistas

Cada año, desde el año 2008, la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU) inicia una campaña de 16 días en los que con el eslogan: “¡ÚNETE! Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”, invita a los miembros de la sociedad para ser activistas, solidarizarse con las defensoras de los derechos de las mujeres y apoyar los movimientos feministas a nivel mundial, para evitar el retroceso de los derechos de las mujeres y conseguir un mundo libre de violencia de género. Algunos de los datos alarmantes sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, a nivel mundial, de acuerdo con la ONU: Más de 5 mujeres o niñas son asesinadas cada hora, por alguien de su misma familia. En 2021, aproximadamente 1 de 5 mujeres de 20-24 años, se había casado antes de los 18 años. 1 de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, violencia sexual fuera de la pareja, o de ambas, al menos una vez en su vida (eso es aproximadamente el 30% de las mujeres de 15 años o más). Sin incluir el acoso sexual. En México, contamos con La Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) que tiene el objetivo de garantizar la prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y promover su desarrollo integral y plena participación en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, el panorama de la violencia contra las mujeres en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), en 2021, arrojó los siguientes resultados: En 2021, del total de mujeres de 15 años y más a nivel nacional, 70.1 % experimentaron al menos un incidente de violencia, ya fuera psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora, a lo largo de su vida. La violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %). Las entidades federativas donde las mujeres de 15 años y más han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida son: Estado de México (78.7 %), Ciudad de México (76.2 %) y Querétaro (75.2 %). En México, 12.6 % de las mujeres de 15 años y más experimentaron violencia sexual durante su infancia. La mayoría de las mujeres de 15 años y más no solicitó apoyo a alguna institución, ni presentó queja o denuncia ante las autoridades correspondientes por la violencia física y/o sexual experimentada, este porcentaje fue del 85.1% en 2021. Como podemos ver, aún distamos mucho de contar con una sociedad libre de violencia de género, sin embargo, campañas de concientización y activismo como esta son indispensables para tratar de hacer frente a un problema tan importante en México y a nivel mundial. Fuentes: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/