GinExeltis es un sitio que corresponde al Laboratorio Exeltis Pharma, el contenido que brindamos es 100% médico y completamente gratuito. Solicitamos nos ayude con su registro debido a que es contenido permitido solo para profesionales de la salud, Para leer aviso de privacidad dar clic aquí.
El ácido alfa lipoico podría ser una molécula prometedora con efecto anticancerígeno 09/09/2024 | 32 vistas
El ácido alfa lipoico (ALA) es un compuesto natural sintetizado por las mitocondrias y ampliamente distribuido en tejidos animales y vegetales. Influye principalmente en el metabolismo celular y las redes de estrés oxidativo a través de sus propiedades antioxidantes y es un fármaco importante para el tratamiento de enfermedades metabólicas asociadas con el daño oxidativo. Sin embargo, las investigaciones indican que el mecanismo por el cual el ALA afecta a las células cancerosas es distinto del observado en las células normales y presenta propiedades pro oxidativas. En algunos modelos de cáncer ha mostrado tener actividad antitumoral, reduciendo la influencia de carcinógenos; también se ha observado que es capaz de regular múltiples vías de señalización asociadas con la proliferación de células cancerosas, apoptosis, invasión, migración y transición epitelio-mesenquimal. También se está evaluando su eficacia para mejorar la respuesta a la radioterapia y la quimioterapia, así como reducir los efectos secundarios del tratamiento de tumores. Sin embargo, los mecanismos de acción precisos del ALA aún no están completamente dilucidados y es necesario realizar más investigaciones para mejorar nuestra comprensión de sus posibles efectos anticancerígenos. Uno de los desafíos actuales es aclarar las diferencias funcionales entre el ALA endógeno y exógeno, mientras que otro objetivo clave es explorar los mecanismos mediante los cuales el ALA ejerce sus múltiples efectos. Estudios adicionales pueden proporcionar datos cruciales para el diseño de una terapia combinada con ALA, con el objetivo de mejorar la eficacia de los tratamientos actuales contra el cáncer. Además, se deben emplear métodos de administración con alta biodisponibilidad (como la inyección intravenosa) en ensayos clínicos que involucran ALA para evitar efectivamente una reducción en la calidad de las investigaciones debido a la incapacidad de administrar ALA por vía oral de manera efectiva. Fuente: Yan S, Lu J, Chen B, Yuan L, Chen L, Ju L, Cai W, Wu J. The Multifaceted Role of Alpha-Lipoic Acid in Cancer Prevention, Occurrence, and Treatment. Antioxidants (Basel). 2024 Jul 25;13(8):897. doi: 10.3390/antiox13080897. PMID: 39199143; PMCID: PMC11351715.
Efecto benéfico de la suplementación con ácido alfa lipoico en pacientes con Diabetes Mellitus 09/09/2024 | 37 vistas
El ácido alfa lipoico (ALA) es una molécula en estudio con gran potencial antioxidante y se ha postulado que tiene los siguientes efectos benéficos en pacientes con Diabetes Mellitus, como la mejoría en la sensibilidad a la insulina. En algunas investigaciones se ha propuesto que el ALA mejora la sensibilidad a la insulina mediante la activación de distintos aspectos de las vías de señalización de la insulina. Esto incluye la fosforilación de tirosina del receptor de insulina y el sustrato 1 del receptor de insulina (IRS-1), la fosforilación de serina de la proteína quinasa B (Akt) y la activación de la quinasa P-13 (P13-k). En un estudio clínico controlado con placebo para evaluar la mejora de la sensibilidad a la insulina con el tratamiento con ALA en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, se observó un aumento significativo en la eliminación de glucosa estimulada por la insulina; aumento de la tasa de aclaramiento metabólico de la glucosa y del índice de sensibilidad a la insulina en un 55% y un 57%, respectivamente, con la administración parenteral aguda (1000 mg) de ALA, sin que se observaran cambios en el grupo de control. En otro protocolo, la administración parenteral de 500 mg de ALA en 500 ml de NaCl al 0,9% en infusiones diarias durante diez días mejoró la tasa de aclaramiento metabólico de la glucosa en un 30%. En otras investigaciones, la administración oral de ALA, 600 mg dos veces al día durante cuatro semanas se ha asociado con una mayor eliminación de glucosa en sujetos con diabetes tipo 2. En estudios in vitro, se ha observado que el ALA actúa como un mimético de la insulina, estimulando la captación de glucosa y la translocación de GLUT4 y también mejora la sensibilidad a la insulina al reducir la acumulación de triglicéridos en el músculo esquelético, implicado en el desarrollo de resistencia a la insulina en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2. Fuente: Jeffrey S, Isaac Samraj P, Sundara Raj B. Therapeutic Benefits of Alpha-Lipoic Acid Supplementation in Diabetes Mellitus: A Narrative Review. J Diet Suppl. 2022;19(4):566-586. doi: 10.1080/19390211.2021.2020387. Epub 2021 Dec 23. PMID: 34939534.El ácido alfa lipoico (ALA) es una molécula en estudio con gran potencial antioxidante y se ha postulado que tiene los siguientes efectos benéficos en pacientes con Diabetes Mellitus, como la mejoría en la sensibilidad a la insulina. En algunas investigaciones se ha propuesto que el ALA mejora la sensibilidad a la insulina mediante la activación de distintos aspectos de las vías de señalización de la insulina. Esto incluye la fosforilación de tirosina del receptor de insulina y el sustrato 1 del receptor de insulina (IRS-1), la fosforilación de serina de la proteína quinasa B (Akt) y la activación de la quinasa P-13 (P13-k). En un estudio clínico controlado con placebo para evaluar la mejora de la sensibilidad a la insulina con el tratamiento con ALA en sujetos con diabetes mellitus tipo 2, se observó un aumento significativo en la eliminación de glucosa estimulada por la insulina; aumento de la tasa de aclaramiento metabólico de la glucosa y del índice de sensibilidad a la insulina en un 55% y un 57%, respectivamente, con la administración parenteral aguda (1000 mg) de ALA, sin que se observaran cambios en el grupo de control. En otro protocolo, la administración parenteral de 500 mg de ALA en 500 ml de NaCl al 0,9% en infusiones diarias durante diez días mejoró la tasa de aclaramiento metabólico de la glucosa en un 30%. En otras investigaciones, la administración oral de ALA, 600 mg dos veces al día durante cuatro semanas se ha asociado con una mayor eliminación de glucosa en sujetos con diabetes tipo 2. En estudios in vitro, se ha observado que el ALA actúa como un mimético de la insulina, estimulando la captación de glucosa y la translocación de GLUT4 y también mejora la sensibilidad a la insulina al reducir la acumulación de triglicéridos en el músculo esquelético, implicado en el desarrollo de resistencia a la insulina en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2. Fuente: Jeffrey S, Isaac Samraj P, Sundara Raj B. Therapeutic Benefits of Alpha-Lipoic Acid Supplementation in Diabetes Mellitus: A Narrative Review. J Diet Suppl. 2022;19(4):566-586. doi: 10.1080/19390211.2021.2020387. Epub 2021 Dec 23. PMID: 34939534.
Aplicación clínica de los inositoles 09/09/2024 | 57 vistas
El inositol es un compuesto orgánico de la familia poliol o polialcohol, encontrada en las membranas celulares. Se considera un miembro de la familia del complejo de vitamina B. Sus mono y polifosfatos están involucrados en diversos procesos biológicos, incluyendo la transducción de insulina, el arreglo del citoesqueleto, control de la concentración de calcio intracelular, descomposición de grasas y la reducción de colesterol sérico. Además, los fosfolípidos del myo inositol son mensajeros de la actividad de la hormona folículo estimulante (FSH) y algunos estudios han demostrado que los pacientes con síndrome de ovario poliquístico e hiperinsulinemia presentan una mayor epimerización de myo a D-Chiro inositol en el ovario, lo que lleva a una deficiencia de myo inositol y esto reduce la actividad de la FSH y como resultado disminuye la calidad de los ovocitos. Aunque no todos los estudios son concluyentes, también se ha implicado en algunas investigaciones que las dosis altas de inositol podrían ser útiles para tratar enfermedades psicológicas o psiquiátricas. Por ejemplo, en un estudio pequeño, doble ciego en el que se intentó usar el inositol para el síndrome disfórico premenstrual no se observaron resultados concluyentes por lo que se detuvo esta línea de investigación. El área terapéutica en la que los inositoles han mostrado mayor efectividad es en el síndrome de ovario poliquístico, especialmente en ayudar a inducir la ovulación. Varios estudios han demostrado que la ingesta de 2 g diarios de inositol ayuda a restaurar la función ovárica, con una tasa de éxito similar a la del citrato de clomifeno, pero con menos efectos secundarios. Varios estudios han demostrado que existe resistencia a la insulina e hiperinsulinemia compensatoria en aproximadamente el 80% de las mujeres obesas con síndrome de ovario poliquístico y en el 30-40% de las mujeres delgadas. La presencia de receptores de insulina en las células ováricas tanto en mujeres sanas como en mujeres con síndrome de ovario poliquístico respalda la sugerencia de que el exceso de insulina puede tener un alto impacto endocrino en el ovario. Estudios en tejido tecal ovárico aislado han demostrado que la insulina capacidad para estimular directamente la secreción de andrógenos y una mayor respuesta mediada por hormona luteinizante (LH) que en tejido aislado de ovarios sanos. In vivo, la coexistencia frecuente de niveles elevados de LH y concentraciones aumentadas de insulina conduce a una expresión más grave de este síndrome. El aumento de la sensibilización a la insulina se acompaña de una mejora en la función ovulatoria, una disminución en el número de células inmaduras de ovocitos reclutados y una reducción en los niveles de andrógenos tanto plasmáticos como intrafoliculares y, por lo tanto, mejores tasas de fertilización. Un metaanálisis estableció que no se encontró diferencia en la eficacia sobre los cambios endocrinos entre la metformina y el myo inositol, enfatizando que la mejor tolerabilidad del inositol lo hace más aceptable para la recuperación de los perfiles androgénicos y metabólicos en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Fuente: Lete I, Martínez A, Lasaga I, Centurión E, Vesga A. Update on the combination of myo-inositol/d-chiro-inositol for the treatment of polycystic ovary syndrome. Gynecol Endocrinol. 2024 Dec;40(1):2301554. Unfer V, Carlomagno G, Dante G, et al. Effects of myo-inositol inwomen with PCOS: a systematic review of randomized controlledtrials. Gynecol Endocrinol. 2012;28(7):509–515.
13/08/2024 | 154 vistas
13/08/2024 | 162 vistas
13/08/2024 | 232 vistas
30/07/2024 | 326 vistas
30/07/2024 | 208 vistas
30/07/2024 | 314 vistas
30/07/2024 | 220 vistas
30/07/2024 | 203 vistas
30/07/2024 | 264 vistas